Detrás de los sonidos profundos e inmersivos del proyecto Nueve Vidas, se encuentra el productor nacional de 35 años Luis Berrón, quien se ha especializado en la síntesis digital y analógica modular. El primer acercamiento que tuvo Luis a los principios básicos de señales analógicas y comunicación de dos vías entre diferentes dispositivos, lo tuvo al estudiar la carrera de ingeniería electrónica, que facilita mucho el proceso de creación oculto para nosotros.
Pero, alto si no han tenido el gusto de escuchar a Nueve Vidas y no saben bien qué es un sintetizador modular, él nos lo explica a continuación:
NV: Un sintetizador tradicional y un modular están compuestos ambos por pequeños módulos (osciladores, filtros, amplificadores, moduladores, etc.) solo que, el llamado “modular” tiene la libertad de poder guiar las distintas señales por donde nosotros queremos, brindándonos cierta versatilidad sobre nuestro diseño sonoro. Me gustaría agregar que el formato más popular hoy en día es el llamado “Eurorack” en el que la mayoría de los módulos son híbridos analógicos / digitales.
El trabajar con un sintetizador modular implica conectar sus diferentes módulos, con cables de forma tan libre que cada sonido y presentación se vuelve prácticamente irrepetible. La infinidad de combinaciones que este tipo de máquinas ofrecen vuelven su ejecución más compleja, pero al mismo tiempo brindan tonos tan agudos o graves como se desee a diferencia de los sintetizadores clásicos digitales. Nueve Vidas ha dedicado los últimos años en perfeccionar un sonido y platicamos un poco con él para conocer más a fondo su trabajo
¿Qué es lo más Off The Wall que has hecho?
Tocar en el auditorio Che Guevara de la UNAM fue algo especial.
¿Cómo decidiste el nombre para tu proyecto?
NV: Por mi amor a los felinos, amo los vínculos y la relación que se establece con ellos. También porque en México la mayoría de la gente dice que tienen 7, clásica pregunta: ¿Por qué nueve vidas si los gatos tienen siete?
¿Dónde consigues los aparatos básicos que necesitas para crear ?
NV: En México en la tienda HolaWave y en distintas tiendas de Estados Unidos. Ya es muy común encontrarlos en las tiendas donde antes solo se vendían guitarras.
Detrás de todo lo que vemos, hay mucha programación digital. ¿Nos puedes contar un poquito más sobre este otro lado?
NV: Tomo provecho de lo mejor de ambos mundos, la programación digital me permite crear algoritmos que establecen modulaciones en mi sintetizador, o que generan determinados sonidos (de naturaleza digital como wavetables). También me permite tener control exacto de variaciones en los tiempos de mis secuenciadores (tanto digitales como analógicos) pudiendo así, diseñar mis propios poliritmos.
Si fueras un personaje de ficción ¿cuál serías?
NV: Finn de Adventure Time
¿Cómo es tu proceso para armar un set?
NV: Lo primero es pensar en dónde lo voy a tocar, por ejemplo en el Museo Tamayo tome en consideración la arquitectura, porque me daba mucho espacio para jugar con reverberaciones. Lo segundo es pensar en el público, es importante generar un mensaje que quiera ser escuchado. Lo tercero es cuadrar los dos puntos anteriores con lo que yo quiero expresar. Empiezo a bocetar ideas y crear una narrativa para que llegue el punto en el que diga: “Esto es” y empieza el proceso de replicar la pieza y de afinar detalles.
¿Cuál es el peso aproximado de las máquinas que usas para tocar?
NV: Ufff… El peso es mayor que mi propio peso. Me encantaría poder usar un sistema más ligero y eventualmente voy a tener que hacerlo, pero por ahora es mi instrumento y es un ecosistema equilibrado que me sirve para crear todo lo que necesito en tiempo real.
Formas parte del dúo de Alias 616, ¿Cuál es la mayor diferencia entre producir en equipo y hacerlo de forma solitaria?
NV: La música ( y el arte en general ) es un lenguaje muy peculiar. Es una conversación entre personas que puede ser interesante de escuchar, hay veces que solo interesa a esas personas y hay veces que es interesante para otras. Cuando hago música solo es como tener un monólogo interno y en equipo, es como tener una conversación entonces tiene que haber un acuerdo que se puede ir forjando con el tiempo para que el resultado sea coherente para todas las partes.
¿Cuál ha sido la mejor experiencia que has tenido como músico?
NV: En general me encanta viajar y emocionar a la gente. Lograr que alguien cambie su estado mental y llevarla de lugar a otro que no sabía, pero quería estar. Es ahí cuando las horas de trabajo, programación y planeación llegan y generan el impacto deseado.
Si pudieras ir a un show de un artista que ya no está en este mundo, ¿Cuál sería?
NV: Isao Tomita
¿Cómo surgió la colaboración con Rimiyoho, para crear “Organismos Oníricos”?
NV: La gestora cultural Tai Damsky me vio tocar y pensó que haríamos un gran equipo y desde entonces ha sido un gran placer trabajar con Ricardo, es un personaje con muchísimo talento, imaginación y gusto impecable. Hicimos una prueba, grabamos un video y empezamos a trabajar en la narrativa, proceso que fue muy fluido y divertido.
Nueve Vidas & Rimiyoho Live from Rimiyoho on Vimeo.
¿Cuáles serían los 3 headliners del festival de tus sueños?
¿Qué es lo más difícil y lo que más disfrutas de dar un show?
NV: Lo más difícil es ese primer minuto en el que todo está en el aire, en el que no sabes si has compuesto algo bueno o solo fue una idea alimentado por el ego. Siempre hay esa barrera de inseguridad que hay que saltar y que hace que te tiemblen las manos. Lo que más disfruto es sobrepasar este primer minuto y lograr transmitir lo que quiero decir y conectar con la gente… es algo que sientes inmediatamente al terminar, recibes tanto del público como el de ti.
¿Qué viene para Nueve Vidas lo que queda del año?
NV: Mucho trabajo de estudio, tengo que preparar mi primer LP en forma para entregar a un sello canadiense que ha sido de mis favoritos en los últimos años.
¿Alguna recomendación para los jóvenes que quieren comenzar en la música electrónica?
Nueve Vidas junto a Rimiyoho, se estarán presentando este sábado “Organismos Oníricos” en Mutek y aún puedes encontrar tus entradas 🙂