Antes del estalido de sonidos y distorsiones que supone la celebración del Festival Corona Capital, aquí tenemos un pequeño remanso de paz sonora, los detalles del Festival Internacional de Cine Silente 2018.
El cine silente (o cine mudo), fue la génesis del cine tal y como lo conocemos ahora. En sus inicios, más o menos a principios del siglo XX, este arte era un producto visual que se apoyaba únicamente en el lenguaje de los planos, la tomas y los ángulos cinematográficos para contar una historia, que debido a limitaciones técnicas, prescindía por completo de cualquier sonido. El Festival Internacional de Cine Silente México es un evento que celebra esas películas y apoya a aquellas que actualmente se apegan a la estética silente. La Tercera Edición del Festival se celebrará este año del 6 al 10 de noviembre en Puebla.
El tema de la Tercera Edición del Festival será “El cuerpo”, haciendo una conmemoración por su centenario a Santa, la primera película mexicana sonora estrenada en 1932, con Elena Sánchez Valenzuela como figura protagonista, junto a una ponencia de la Maestra Esperanza Vásquez para analizar la película. También se hará un homenaje a Guadalupe Ferrer, quien ha tenido un papel muy importante en el rescate y restauración de películas en México, además de la convocatoria para los realizadores cinematográficos que utilicen la estética silente.
Para conocer el resto de la información correspondiente al Festival Internacional de Cine Silente 2018 escuchen a su programadora, Lluvia Soto, que vino a nuestro estudio a invitarnos. Este es el silencio antes del fabuloso escándalo del Corona Capital:
Durante la inauguración del Festival habrá un programa de color, en donde se proyectarán películas extranjeras como Rapsodia Satánica (1915) y Le Fer à cheval (1909), con música integrada de sus ambientadores originales. De parte de Latinoamérica, se proyectarán las películas Aura o las Violetas (Colombia, 1924) y Garras de Oro, otra película colombiana que será musicalizada en vivo y proyectada durante la gala de clausura del Festival. Se presentará Tepeyac, película mexicana de 1917, que fue una de las primeras en formato DVD con música integrada y México Industrial, una película que hace énfasis en la relación de los obreros con las máquinas. Además, no te podrás perder la función de medianoche, llamada “La Mirada prohibida”, una recopilación del género pornográfico del cine silente en México.
En esta edición ser darán por primera vez reconocimientos inspirados en nombres de algunas figuras femeninas del cine silente mexicano, como la competencia por el reconocimiento Mimí Derba, que se dará al cortometraje que mejor recupere la estética de este formato; y se proyectarán cinco materiales contemporáneos que homenajean a los clásicos del cine mudo como Nosferatu. Habrá conferencias magistrales, talleres, presentaciones de libros, exposiciones y máster clases sobre cine silente. Para conocer más sobre la programación del Festival de Cine Silente puedes visitar su página de Facebook del mismo nombre.