Para que uno pueda disfrutar de su serie favorita en su sillón deben pasar varias cosas. Tener un buen guión, hacer un casting, planear la producción…, pero antes de empezar a producir todos los capítulos es necesario hacer una prueba. A esto se le llama “Piloto” y justo es un capítulo de prueba para saber si una serie tiene lo que se necesita para atrapar al público y convertirse en un éxito. Hay ocasiones en las que sin tener un piloto se aprueban las series y terminan fracasando, otras veces fracasan a lo largo del camino, y otras veces, mucho más peculiares, los pilotos son tan fallidos que ni siquiera ven la luz y la serie se cancela de inmediato.
Estas son algunas de las series que nunca vieron la luz o que fracasaron casi inmediatamente después de su estreno:
Heathers (2018)
Tal vez es un poco pronto para hablar de esta serie, pero es un hecho que no verá la luz pronto. La idea de adaptar una película que fuera exitosa en otra década entre adolescentes no estaba tan errada, pero la decisión de adaptar precisamente Heathers fue mala desde el inicio. La película de 1988 protagonizada por Winona Ryder y Christian Slater se convirtió en una película de culto y era una comedia obscura sobre un grupo de chicas que se hacen llamar “Las Heathers” y son las más populares de la escuela. Cuando el chico nuevo de la escuela ayuda a una de ellas a desquitarse de la líder del grupo por burlarse de ella y terminan asesinándola “sin querer”, Veronica (Ryder) se da cuenta de que su nuevo novio es más que “problemático” pues busca hacer una matanza en la escuela y hacerla pasar por un suicidio colectivo.
A Paramount le pareció buena idea hacer una serie de televisión que no sólo gira en torno a asesinatos en preparatoria –tema por demás delicado considerando los eventos en Columbine, Virginia Tech, Sandy Hook y más recientemente, Parkland–, sino que además decidió hacer que el grupo más popular de la escuela, “Las Heathers”, estuviera formado por una chica con sobrepeso, un chico gay y una chica multirracial. Al hacer que el grupo principal de la historia (y los enemigos de la protagonista en este caso) fueran una minoría, siendo ambos protagonistas blancos, el mensaje era tremendamente equivocado.
Con todo esto, se decidió cancelar la serie antes de su estreno programado para la primavera de este año.
Cruel Intentions (2016)
Siguiendo la terrible práctica de adaptar películas a series de TV fue que se concibió esta serie que era la secuela de la película de 1999 (que aquí en México se llamó Juegos Sexuales), la cual era la segunda vez que se intentaba llevara televisión. La primera fue en el 2000 y después de que se filmó toda la serie y el piloto tuvo pésimos resultados, decidió editarse y convertirse en la “secuela” de la película original y lanzarse directamente a DVD (lo cual habla de la poca fe que le tenían al producto). Cabe mencionar que Cruel Intentions 2 fue un fracaso tremendo, además de no contar con ningún actor de la película original.
Este segundo intento contaba con Sarah Michelle Gellar repitiendo su papel en la película original y situando la trama 17 años después de la historia original. NBC fue la cadena responsable de hacer este proyecto y así como filmó el primer episodio, decidió cancelar el resto de la serie después de postergar su fecha de estreno durante mucho tiempo. Se rumora que el motivo de la cancelación fue la salida de Sarah Michelle Gellar del proyecto, pues era la única carta fuerte con la que contaban en este segundo intento. El primer capítulo se puede encontrar en internet (con mucha dedicación) a manera de “película para TV”.
The IT Crowd (2007)
Es común que en EE.UU. se adapten series exitosas del Reino Unido, como es el caso de The Office (la cual encontró aún más fama en el continente americano que su referencia original), sin embargo a pesar de que muchos intentaron imitar series británicas y su respectivo éxito, prácticamente ninguna lo consiguió y el mejor ejemplo es The IT Crowd. La serie es sobre el equipo de sistemas de una corporación, los cuales trabajan relegados en el sótano del edificio.
Con habilidades sociales limitadas, la vida de este equipo era divertidísima, además de que el elenco original era increíblemente cómico. A pesar de que la versión estadounidense contaba con Richard Ayoade repitiendo su papel original de Moss, pero con Joel McHale (Community) como Roy Trenneman –el flojo y fracasado compañero de oficina de Moss– la química del casting era poca, no fueron tan divertidos como los originales y la serie nunca salió al aire.
Quarterlife (2007)
Es complicado ubicar esta serie en esta lista ya que tuvo una vida exitosa cuando se transmitió originalmente en MySpace con 36 minicapítulos de aproximadamente 8 minutos. En una época en la que los servicios de streaming no eran todavía tan accesibles y Facebook TV aún no existía, esta serie rompió estándares, por lo que NBC la tomó para transmitirla en TV nacional. La serie había sido creada por Marshall Herskovitz y Edward Zwick, quienes tenían en su historial haber creado series como Thirtysomething (o “Treintaytantos”, pregúntenle a sus papás por ésta, la pasaban en el canal 13 en los 80) y My So Called Life (favorita de los adolescentes en los 90, aquí nunca llegó) y trataba sobre un grupo de veinteañeros abriéndose paso en la vida adulta en los “inicios” de la era digital. Para su transmisión en TV, se editó el material que ya existía para tener un capítulo de 45 minutos (o sea 1 hora con comerciales), pero el nuevo formato no funcionó y se canceló después de un episodio.
The Beautiful Life (2009)
Una serie sobre gente bonita siempre tiene dos posibles destinos: el éxito o el fracaso, y durante la primera década de los 2000 estas series abundaban. No era entonces de esperarse que esta serie (producida por Ashton Kutcher) pasara sin pena ni gloria ante un público que estaba aburrido de ver lo mismo todo el tiempo.
La historia se centraba en un chico y una chica que se iniciaban en el mundo de la moda y pues eso, todos eran guapos. Después de dos capítulos que tuvieron bajísimos ratings, la cadena que la transmitía (The CW) decidió cancelarla sin más a pesar de haber grabado seis capítulos de la serie y de tener un elenco “llamativo” para la época, con Mischa Barton (The OC), Corbin Bleu (High School Musical) y Gal Gadot mucho antes de ser Wonder Woman.
Coupling (2003)
En el mismo intento de adaptar series británicas, fue que Coupling vio la luz y el fin de su temporada. Esta comedia creada por Steven Moffat, creador también de Sherlock y showrunner de Dr Who en la actualidad, fue un éxito en su tierra natal. La serie seguía la vida romántica de seis treintañeros, algunos ex-novios de otros, otros enamorados de otros. La serie parecía tener todo para triunfar en la época en la que el final de Friends iba a dejar un hueco en la TV, pero… no fue bien recibida no sólo por la crítica que sentía que no hacía justicia a la original (era considerablemente menos graciosa y mucho más trivial y centrada en el romance), así que se canceló apenas se transmitieron 4 capítulos.