Hablar de Alejandro Franco es retomar uno de los nombres más involucrados en las escenas del rock nacional. Gracias a su proyecto televisivo de Sesiones, México puede disfrutar de la destreza y talento de muchas de las bandas de rock, desde las que podrían considerarse como famosas o consagradas, hasta aquellas que empiezan a labrarse un camino desde el under.
Franco fue de los destacados jurados que calificó a las bandas participantes en el Vans Sessions y aquí una entrevista sobre sus impresiones rumbo a la gran final.
¿Cómo es que llegaste a ser uno de los principales jurados de Sessions?
Me invitaron. En el pasado, me tocó participar en proyectos similares, aunque, ya tenía un buen rato que no me topaba con un proyecto interesante, que volviera a ser un compendio de lo que está pasando, sobretodo con las bandas emergentes, y curiosamente yo tengo un programa de televisión que se llama Sesiones con Alejandro Franco, que no tiene nada que ver con la iniciativa de Vans, pero siento que es muy natural que me sumara yo al mismo…
¿Que criterios, generales, por decirlo de algún modo, utilizaste para elegir a las bandas que fueron parte de los showcases?
Básicamente son bandas que van a estar tocando dentro de la plataforma de House of Vans, entonces, lo que buscamos mucho es que fueran proyectos que tuvieran un grado de originalidad, de calidad, de presencia en el escenario, y que a nivel sonoro, también correspondieran a la curaduría que generalmente ocurre en House of Vans. No estábamos buscando los tres pies al gato. Conocíamos primero a los grupos a través de una grabación, que puede ser justa o injusta porque depende mucho de como lo hayan grabado, y luego, verlos en vivo y en relación con eso, dábamos una calificación final.
Alejandro Franco, el creador de Sesiones, ¿que busca en una banda, y sobretodo, una banda mexicana?
Sobretodo hay un tema de calidad y estilo. Pienso que lo que nos gusta ver, sobretodo tratándose de un momento como el que vive hoy México, es la búsqueda de proyectos bien hechos, proyectos que sepas que tienen una especial atención en como son presentados, contextualizados y presentados y eso aplica también para las bandas, pienso que la manera de hacer música es muy personal y muy subjetiva, pero por supuesto, la manera de comunicar la música, a través, de un en vivo, a través de una producción, de una grabación o de las redes sociales, pues si debe tener unos estándares mínimos para lo que hoy día podemos consumir de muchas maneras, y en distintas partes del mundo. Luego entonces, lo que busco es que buena parte, es, quizás llegar a un punto que se pueda olvidar que es mexicana y que digas, por sobre todas las cosas, que digas: ah, es una muy buena banda…
Justo la siguiente pregunta iba por ahí, tú, y Sesiones, ha sido testigos de la forma en como se hace, y consume la música. En muy poco tiempo, pasamos de los discos más vendidos a los videos con más likes o las canciones con más descargas, ¿cómo entiendes o lees este cambio?
Definitivamente es un momento extraño, en el que no necesariamente quien es más popular posee una mejor oferta de contenido, pero, mientras siga existiendo un medidor, tanto social, como de aceptación de las industrias en el que se confunde calidad con popularidad, creo que estamos condenados a jugar ese juego, desgraciadamente, hoy en día, así está establecido el sistema, y a veces este sistema es justo o sumamente injusto, sólo tenemos que ver con cuidado como muchas de las bandas que han llegado a ser muy relevantes necesariamente son buenas, también había muchos temas, como las disqueras que las firman o las estrategias de marketing alrededor de ellas, si es que pagaron algo a la radio para que sonaran… creo nos toca lidiar con lo que hoy significa el presente, y el presente, pues son la redes sociales, y no sabemos a donde vaya a llegar…
¿Crees que las bandas que compiten en el Vans Sessions pertenecen a un generación y de ser así, cómo la encuentras?
Si, y creo que es una generación súper libre, con básicamente muy pocos complejos a comparación de otras generaciones, creo que está encontrando cosas que ya existían, pero que descubren por su propia cuenta, y que es válido, porque aportan puntos creativos y de género que ya se habían visitado, pero cuando esta generación los toca por primera vez, les aporta frescura, me ha tocado ver en este concurso, bandas de death metal, de folk, y bandas grunge, como si Nirvana ahora mismo fuera una referencia contemporánea, bandas de pop, de electrónica experimental que están participando y están demostrando que no hay una tendencia definidida, y pienso que habla bien de esta generación, chavos que están formando bandas por la razones correctas y lo más importante, para divertirse. Creo que para ellos será muy importante que en esta parte de su carrera, sean parte del Vans Sessions. Eso debe aplaudirse. Sobretodo por el fuerte sentido de camaradería y diversidad que son parte de su identidad como banda y que puede notarse en el escenario.
Desde tu perspectiva como jurado y una persona importante en la escena del rock, que entiende las escenas, desde el mainstream hasta lo emergente ¿Cómo ves el certamen de Vans Sessions, y que mejorarías?
Pienso que al final todo es perfectible y seguro este noble proyecto irá perfeccionándose a lo largo del tiempo, si es que se mantiene y ojalá sea así. Lo más importante es que exista una plataforma que haga saber a los grupos nuevos que hay caminos, que sepan que la mercadotecnia y las marcas, como Vans, además de su posicionamiento, también sirven para invertir en el talento local, a promocionarlos y ofrecerles un lugar digno para tocar, y eso como banda te impulsa y lo más importante: te motiva.