La calle es la única escuela.
Lo dijo Tony Alva, “El mejor maestro dentro del skate es el duro concreto”. En la calle no hay medias tintas, su crudeza, su brutalidad y el constante movimiento hace de ella una ruleta rusa, en la cual la premisa es adaptarte al cambio.
La mayoría de movimientos sociales encuentra su cúspide en la calle, y es ahí donde la magia sucede, los códigos siempre exigen originalidad, exclusividad, y esto conlleva al nacimiento de una tendencia.
Algunas tendencias tienen click inmediato con las masas, es entonces que la reproducción en serie se encarga de llevar un concepto muchas veces puro a las tiendas de moda rápida que podemos ver en los centros comerciales, a otras les lleva muchísimo más tiempo llegar a una aceptación y adaptación con fines monetarios.
Sin embargo, existen algunas tendencias que permanecen ahí, se preservan con el tiempo y muchas veces solo tienden a evolucionar de manera favorable.
El caso de Vans es similar a lo que les explico con anterioridad, en el inicio el diseño de los zapatos siempre fue influenciado directamente por el atleta, quien era el encargado de transmitir las necesidades de los entusiastas al skate, al bmx, incluso al surf.
La estrategia es inteligente, ya que ese esquema es el que usan múltiples marcas con deportistas comerciales y de alto rendimiento, sin embargo, esa es la raíz, algo más simple, un puñado de chicos que tenían ciertas necesidades de calzado.
Al apaciguar una necesidad, nace un vínculo y se genera una lealtad de marca, de estilo. hacemos del calzado parte fundamental de nuestra vida, de nuestro outfit y lo asociamos a las actividades que nos gustan.
Con el paso del tiempo, la masificación, las redes, los eventos y la globalización existe una cara comercial de una compañía, esta es la que vas a ver en los escaparates, en las pautas de medios, en instagram. Y existe otra, la cual está ahí, manejándose de forma silenciosa, cumpliendo la necesidad de unos cuantos, los que están en la calle.
Los que se resisten a comprar tendencias, por que crean una.
Hoy empezamos a hacer un reconocimiento a los pares que gozaron de popularidad dentro del mundo del streetwear, sin que las grandes masas se dieran cuenta.
1) VANS estilo 36
El estilo 36 no solo es el antecesor por así decirlo del Oldskool, tiene una raíz más dura.
Su desarrollo se dio en la época de las sesiones de piscina. Lo que hoy conocemos como transición, en ese entonces no era más que una búsqueda constante de reproducir la sensación de surfear.
El surf es una disciplina que requiere paciencia, controlar tu peso, levantarte muy temprano y depender de las condiciones climatológicas no es para todos. Es por eso que al hacerse populares las sesiones de piscina, tener a la mano todos los elementos para un buen resultado se volvió extenuante.
Vans desarrollo el estilo 36, y lo que lo hace especial no es su silueta estilizada, no es el uso del side stripe ni que tenga ocho ojillos distribuidos en el empeine, una cantidad exagerada considerando que es un zapato bajo.
Su virtud más grande es la puntera. discreta, en “suede” delimitando perfecto la zona de acción del pie. han pasado muchos, muchos años y lejos de perderse en el tiempo, los elementos de diseño del estilo 36 aparecen de forma natural y recurrente en los zapatos que Vans produce hoy en día, sólo basta con mirar con calma el TNT AP.
2) VANS Native American
El Native American llego en una época complicada para Vans, el éxito del Sk8-hi ya había ocurrido y este se había estancado tanto en
ventas como en el gusto de la gente, otras siluetas y marcas innovaban en el mercado. Zapatos de bota, con logotipos maximizados, con elementos en plástico, y de silueta amplia, invadían las calles.
Es por eso que el departamento de diseño se dio a la tarea de desarrollar un par que los llevara de nuevo a la cima, tras muchas especulaciones el Native American vio la luz.
Era un zapato soberbio, con un soporte especial para el talón, mejorando el que ya tenía el sk8 hii, una etiqueta maximizada en el costado, explotando el logotipo clásico de la compañía y anexando al mismo un circulo al fondo y algunas estrellas. Pero lo mejor, era que por vez primera, Vans incluía una puntera 100% vulcanizada, y un ollie pad.
Sin embargo, el Native no fue el fenómeno de ventas que Vans esperaba, pese a esto la silueta si fue aquella que redimió a Vans y lo llevo de nuevo serun pilar dentro del streetwear.
El Native es un zapato de culto para la calle, tanto así que en nuestros días marcas como Supreme lo han traído de vuelta a la vida para venderlo en cantidades limitadas.
Si deseas un par de esta silueta aun puedes acceder a su versión Vault, la cual salió a la venta hace relativamente poco tiempo.
3 VANS Epoch
En 1994 la tendencia de los tenis permanecía standard en la mayoría de las marcas: perfiles bajos, gamuzas, plásticos de un solo color, agujetas anchas. la formula era simple, los pantalones chinos eran muy amplios lo cual ayudaba a estas siluetas.
Vans tenía múltiples modelos en el mercado cumpliendo estas exigencias, sin embargo, decidieron lanzar uno más.
Es ahí cuando el Epoch ve la luz.
¿En que radica la diferencia que lo coloca en esta lista? simple, el Epoch no tiene side stripe, tiene un elemento de diseño curioso, lleva en los costados una V, simple y elegante.
Pese a que Vans lo lanzara de manera regular y que según los estándares de venta este no fuera un zapato exitoso, el Epoch se convirtió en una de esas piezas que ahora se pelean los coleccionistas, economía de la escasez. Los he visto en subastas, sé que no duran en stock en The other side of the pillow en Londres y sé que tener un OG de 1994 cada día se vuelve más difícil y costoso.
Este año Vans le dio el par a FA y a LOOK Studio, ambas firmas ya hicieron lo suyo y para todos aquellos nostálgicos que deseaban el par sin la necesidad de sufrir una intervención, es fue lanzado hace meses atrás como Vans Epoch sport.
Espera a la siguiente entrega de este Waffleland para ver el fin de nuestro conteo.
Mientras, ¿Conoces alguna otra silueta que haya tenido éxito en el streetwear? Compártelo con nosotros.