Así que siempre quisiste entrarle al doom pero no has sabido por dónde comenzar. No te culpamos, la historia de este subgénero del heavy metal tiene décadas de existencia y viene en muchas formas diferentes, por lo que podría parecer imposible entrarle como se debe. Aquí te decimos lo esencial que tienes que saber.
En cierto sentido, el doom es una de las formas más apegadas al metal com fue concebido. No sólo el estilo tiene origen en los riffs de la primera banda de heavy metal de la historia, sino que mucho de lo que definió al género en su principio se encuentra aquí.
El doom es heavy metal tocado a una velocidad lenta, con riffs de guitarra tocados con mucho volumen y distorsión. Como veremos a continuación, hay muchos estilos y variaciones del doom, pero lo que caracteriza a casi todas las bandas pertenecientes al género es el uso de los tiempos lentos y las guitarras gruesas. También son importantes los temas que abordan los temas haciendo alusión a su nombre, de perdición, destinos amargos contemplando un final doloroso, una condena; esto alude a las canciones de blues antiguas en las que se habla de la opresión y la desgracia. Mucho del doom también aborda temas y estética del ocultismo, paganismo y hasta el satanismo. Existe dentro de mucho del doom una ejecución y devoción casi religiosa por lo que esto se demuestra de muchas maneras similares.
Ahora comencemos un repaso histórico.
Inicio:
A finales de los ‘70s, Black Sabbath salieron al mundo con un sonido pesado y endemoniado. Muchas de sus canciones eran lentas, hablaban de sentimientos de paranoia y depresión y flirteaban con imágenes religiosas y ocultistas. Aunque fueron los padres de todo el género del heavy metal, en canciones como “Black Sabbath”, “Into The Void” y (por supuesto) “Hand Of Doom” los ven tocar más lento y pesado. Como ya sabes que es fundamental escuchar los primeros cuatro discos de Black Sabbath, aquí lo dejaremos.
Muchos contemporáneos de Sabbath exploraron canciones similares sin dedicarse completamente a estos sonidos, como lo pueden ser Sir Lord Baltimore, Leaf Hound o Blue Cheer. Inclusive Led Zeppelin tuvieron algunos roces con el género con canciones como “Dazed and Confused” y “No Quarter”.
La primera banda en tomar el manto de Sabbath y hacer música lenta y pastosa fueron Pentagram, un cuarteto que publico solo algunos sencillos en los ‘70s pero cuyo impacto en la siguiente generación fue enorme. Estos tracks son de lo más pesado que te puedes imaginar para su época.
A finales de la década, en Inglaterra se armó la pequeña revolución conocida como la New Wave Of British Heavy Metal y ésta también trajo insurrecciones pequeñas dentro de la misma. Bandas como Witchfinder General y Pagan Altar no estaban tan interesadas en tocar rápido como sus contemporáneos Iron Maiden o Venom e hicieron música más siniestra y pesada.
En Estados Unidos, poco a poco se fueron consolidando bandas que traían el espíritu original de Black Sabbath con ellas, como Trouble y Cirith Ungol. En 1984, la banda de hardcore punk Black Flag sacó su segundo larga duración My War, cuyo segunda mitad se componía de tres canciones largas y lentas, inspiradas directamente por la banda de Ozzy Osbourne y Tony Iommi; otra influencia para ellos fue Saint Vitus, banda californiana por demás influyente que eventualmente tuvo como vocalista a Scott “Wino” Weinrich, una de las figuras más grandes del género cuya banda The Obsessed, ya tenía tiempo tocando el estilo. Los sonidos de estas bandas llegaron a inspirar a los miembros de la banda Melvins, quienes se formaron por esas fechas
En Suecia surgieron Candlemass, una banda que no solo se inspiró en los riffs lentos y oscuros para hacer música sino que le dieron un aire de desgracia operática gracias a voces poderosas y virtuosas. Su álbum debut de 1986, Epicus Doomicus Metallicus, es uno de los esenciales del género y uno que lo estableció como tal.
1990s
Los ‘90s fueron épocas de expansión en el género por lo que aquí es donde se genera mucha de la confusión acerca de qué bandas pertenecen al doom y cuáles no. Durante estas épocas se establecieron básicamente tres corrientes muy distintas; además del doom, el género stoner rock surgió, de igual manera influenciado por Black Sabbath así como del hard rock retro de esa época, siendo mucho más energético y tradicional; bandas claves del stoner son Kyuss (que eventualmente nos darían a Queens Of The Stone Age), Fu Manchu, Monster Magnet y Orange Goblin. De la corriente británica del stoner salieron Electric Wizard, una banda que para finales de la década alentaron su música y la inyectaron de psicodelia oscura para darnos varios discos elementales del doom, como Come My Fanatics… y Dopethrone.
Otra vertiente fue el sludge, que se caracteriza por tener elementos más marcados de blues, así como de rock sureño y hardcore punk; con bandas como Eyehategod, Acid Bath, Crowbar, Buzzov*en y Noothgrush llevando este sonido, (una variación de este evolucionó para engendrar bandas como Mastodon, Baroness y Red Fang).
Así, los ‘90s fueron marcados por muchas mezclas entre el doom y otros estilos. Sleep, uno de los íconos más grandes del género, originalmente tenía muchos elementos de stoner rock que fueron apartando poco a poco para hacer su obra maestra Dopesmoker. Bandas como Winter y Grief fueron consideradas tanto doom como sludge. Cathedral eventualmente se consolidaron una banda de stoner, pero con su primer disco Forest of Equilibrium, la banda se estableció como una de las más importantes bandas del doom; Cathedral se formaron luego que el vocalista Lee Dorian dejara Napalm Death para dedicarse a este tipo de música.
Cathedral no fueron los únicos en llegar del death metal para hacer doom. Bandas como Paradise Lost, My Dying Bride, Anathema, Amorphis, The Gathering y Disembowelment dieron el paso para convertirse en algunas de las más influyentes del género. Otras bandas que adoptaron el doom sin dejar del todo el death metal fueron Autopsy con su disco Mental Funeral, Morbid Angel con sus álbumes Blessed Are The Sick y Covenant e Incantation con Mortal Throne of Nazarene.
Una vertiente del doom aún más extrema tanto en lentitud como en pesadez se comenzó a dar en los ‘90s. Bandas como Skepticism,Thergothon, Funeral, Esoteric y Evoken establecieron lo que se llegó a conocer como funeral doom. Sin embargo, estilos más tradicionales inspirados por bandas como Candlemass continuaron en bandas como Count Raven, Solitude Aeternus y Solstice.
La fusión de doom con música experimental también comenzó en esta era. Earth en el estado de Washington lanzaron su Earth 2 el cual se concibió como una mezcla entre el minimalismo de La Monte Young y Black Sabbath. Neurosis establecieron un sonido endeudado al doom con el cual arrancaron a hacer algo muy característico, inspirando a bandas como Boris y Isis.
2000s y actualidad
Fue el lado más experimental del género el que le dio la chispa en el nuevo milenio para que el doom continuara siendo un género innovador. Sunn O))) probablemente han sido la banda más notoria del doom desde la década de los ‘00s gracias a su música inspirada en Earth llevada a extremos de conciertos como experiencias extrasensoriales y su look de monjes locos. También a través de la disquera del miembro de Sunn O))) Greg Anderson, Southern Lord, el doom tuvo una nueva casa por la cual se dieron a conocer actos como Om y Khanate. Otras bandas experimentales desde entonces han sido Gnaw y The Body, los últimos quienes han colaborado con gente desde los black metaleros Krieg hasta el productor electrónico The Haxan Cloak.
Bandas más tradicionales de doom como Reverend Bizarre y Church Of Misery han salido pero los 2000s también dieron gente que empujó el género a nuevos lugares sin llegar a extremos de arte sonoro. Algunas de las bandas más destacables de estos años son Yob, Warning, Bongripper y Ufomammut.
Desde el 2010 hemos tenido bandas que toman el género y lo hacen suyo de diferentes maneras, manteniendo el sentimiento original del doom. Entre ellas encontramos a Thou quienes han experimentado con melodía e instrumentación neofolk mientras que se mantienen como de las bandas más pesadas en la actualidad. También podemos escuchar a varias bandas que pueden contar con elementos de doom épico, funeral doom, death doom, así como grunge, ruido y gótico; entre ellos están Windhand, Bell Witch, SubRosa, Pallbearer, Khemiss, Mournful Congregation, Cough, Loss, Hell, Indian y King Woman.
México
Por supuesto, México también ha tenido su historia con el doom. Comenzando con la generación Avándaro, bandas como Toncho Pilatos, Los Dug Dugs, La Fachada de Piedra, Enigma, Ciruela, El Ritual y Medusa tomaron elementos de Black Sabbath en algunas de sus canciones. En los ‘80s y ‘90s Caramelo Pesado, Humus y The Sweet Leaf explotaron los sonidos de este género. En esta década podemos encontrar bandas como Vinnum Sabbathi, K, El Ahorcado, Cthulhu, The Crimson Trip y Owain. Terror Cósmico son de los más destacables, cuyo rango también incluye noise rock y progresivo y Chivo Negro, quienes le rinden culto a bandas como Electric Wizard.
Para entrarle al género en vivo, este 2 de noviembre tendrá lugar Doom Of The Death, una tocada organizada por buenos amigos de esta plataforma. Aún hay boletos en Boletia y vienen puros macizos: Thou + Terror Cosmico + Chivo Negro.