LOADING

Escribe para buscar

Espacio y sonido orillados a las experiencias: una plática con Turning Torso

Espacio y sonido orillados a las experiencias: una plática con Turning Torso

Yannick SM 27 noviembre, 2018

Uno de mis talentos favoritos en el ámbito electrónico nacional, es Turning Torso. El originario de Querétaro, es un músico y productor, que a través de un proceso híbrido entre lo instrumental y lo electrónico, experimenta y conjuga elementos musicales diferentes para crear piezas que lo han hecho posicionarse como uno de los referentes jóvenes en presente musical del país.

El proyecto musical de David Sánchez, a lo largo de diez años reflejados en un amplio registro discográfico, se mece de un polo a otro; probablemente una de las características habituales para entender su sonido, son  los entramados complejos desde donde bien puede desprenderse la energía de la pista de baile con atmósferas melódicas de fondo, bien puede ser una oda ambiental tenue y llena de texturas sintéticas; aunque pareciera que la línea es delgada, al escuchar varios de sus discos, se revela que el punto de partida busca expresar experiencias en común: la internalización propia a través de la mutación sonora.

Platicamos con él de varios temas, que pueden leer más abajo.

 

¿Cuándo empezaste a producir (a experimentar y hacer tus primeras maquetas sonoras), hubo talento del ámbito nacional que te motivara a trabajar sobre tu propio proyecto? ¿o venía todo de afuera?

Cuando empecé a producir hace ya tiempo, aunque al final lo que sonaba era electrónico, tal vez mis influencias eran más orgánicas en un inicio; ya después uno escucha cosas nuevas.

Pero refiriéndome a lo que hablas de influencia extranjera v.s. local, considero más que hubo impulso de afuera, a géneros ya globalizados, ya después empecé a enfocarme en la música electrónica.

Pregunto porque es claro que en los últimos diez años ha habido un cambio diferencial en el circuito electrónico en México; antes había mucha banda que si la consumía pero no había una infraestructura marcada de una escena como la que hay ahorita… lo cual dio paso a que se convirtiera en parte la canasta básica de un espectro más amplio de personas en términos de consumo musical, vocación creativa, etc.

Creo que hay muchas cosas que influyen en cómo la música de produce y se escucha, si creo que en el panorama nacional hace unos años había muchas cosas por hacer (y todavía hay) pero ahora está todo más conectado.

Todo se debe a la facilidad de distribución. Aunque las redes sociales en un inicio, te daban la oportunidad de ser verdaderamente independiente, al final todo se centralizó (risas); en ese proceso creo que si hubo una gran conexión en México entre los que ya estaban produciendo música, con los nuevos talentos, para conectarlo con todo el mundo.

Una vez un cuate que ha estado inmerso en la escena electrónica en México, y que vivió y experimentó cómo es en otros países, me comentaba que una de las diferencias que él vio es la empatía que hay entre diferentes labels y productoras de eventos, que la mayoría se llevan chido y que acá él notó que hay una onda de ego mucho más marcado, que todos jalan para su propio lado y que hace falta terminar con ese narcisismo para crecer más todavía, ¿tú has vivido ésto así?, ¿estás de acuerdo o difieres totalmente?

Creo que en ciudades donde el origen de los labels o crews, es primordialmente de otros países ajenos a la base… por ejemplo si en Berlín en una fiesta nadie es alemán y todos son de otras partes del mundo, va a haber una filiación más natural en contraste si en una ciudad como ésta donde en muchos crews la mayoría son nativos, aunque va evolucionando, varios se conocían en la cuadra hace diez años tal vez haya menos filiación inmediata.

Sin embargo no estoy seguro de que esta percepción sea real. Si entiendo que haya una noción de crítica constructiva hacia mejorar las propuestas similares, entonces entiendo que todos se critiquen a todos, pero no es que todos se tiran mierda entre todos. No es ni cero ni cien.

¿Sientes que existe una suerte de competitividad sana?

Como de crítica, de que nadie está conforme con las fiestas que se hacen en la ciudad, no hay una fiesta suficientemente chida para satisfacer a todos. Tal vez lo que falte sea más infraestructura, venues, pero si veo super desarrollada la propuesta en esta ciudad que se nutre de todo el mundo.

¿Qué opinas de lo que se llegó a decir hace unos años de que a la hora de hacer cosas nuevas en México siendo nativo, el hecho de tener un modelo del extranjero está chido, pero que falta esa cuestión de adoptar el folclor o de crear identidad para con tu país en términos creativos? En la forma en cómo se producen o suenan determinados géneros…

No tendría porque estar territorializado un género; si creo que hay zonas geográficas donde en un momento de suerte ciertas personas se juntaron a hacer que suceda una avanzada en cuanto a sonido que fue exclusivamente creada en un lugar específico; por lo tanto hay géneros que vienen de lugares específicos, pero apropiar el folclor de un territorio… para empezar es difícil zonificar cuál es el folclor o qué elementos lo componen.

Cuando en realidad, sin importar las características sonoras de la música, el hecho que haya sido producido aquí ya lleva muchísimas variables que van a repercutir en su forma sin importar el género. Siendo más específico, la precariedad en Latinoamérica en los países subdesarrollados, para mi es suficiente eso como alternativa a producir música en contraste a países desarrollados; creo que no es necesario tener que hacer esta analogía de ir a una tienda de souvenirs, donde vas a tal país y compras el recuerdo.

Hace rato que me decías que tus primeras influencias fueron orgánicas, es algo que se nota en la forma en cómo incorporas instrumentos en tu música. Al pensar en concepción, ¿sientes que hay una diferencia en a la hora de crear un sonido con un instrumento desde cero a hacerlo mediante un software, en cuanto a cómo quieres que suene específicamente?

Creo que no hay diferencia. El sonido no importa cuál sea el origen o el emisor, pero en el proceso hubo un tiempo en el que me identificaba más con tocar un instrumento análogo, una guitarra de cuerdas y una caja resonante por ejemplo, pero tiene que ver con la háptica, con tocar mis manos, y eventualmente ese fundamento lúdico dejó de ser importante para enfocarme más en el resultado sonoro que podía ser alcanzado por medios no tan corporales.

Hay muchos músicos electrónicos que no se sienten cómodos si no están usando sus manos todo el tiempo, y esa escuela a pesar de que es importante por la noción del cuerpo, muchas veces los instrumentos convencionales de una banda pueden tener un límite sonoro y creo que una computadora no tiene límites, ahí la cosa es imaginar que proceso quieres hacer para obtener un resultado y tú cómo formulas esa cadena, es lo que te va a hacer sonar totalmente singular.

Añadiendo a esto, en términos de composición, ¿la improvisación juega un rol importante en esta diferenciación? A la hora de tener una idea en bruto y de lograr resultados no planeados, ¿crees que el proceso es exactamente el mismo en ambas formas?

Esa idea de los resultados no planeados tiene que ver con la improvisación, que no es que improvises todo, es que te pones un marco con lugares hacia dónde ir u operaciones que hacer. Alguien que improvisa en un instrumento o en una computadora o en un sintetizador modular tiene ciertas reglas, no es que esté volando libremente en la creatividad, es que se puso unas reglas y a partir de eso juega. Yo me siento más cómodo improvisando sobre un piano que escribiendo código para un patch, pero es más natural esta inmediatez de sonido cuando tocas instrumentos. Es por eso que en el show business, muchas bandas de rock que tocan de esa forma están hasta adelante.

¿Te gusta la movida de varios labels independientes que re utilizar formatos como el casete o el vinilo como método de distribución musical?

Obvio prefiero tener un FLAC, pero que creo que estos formatos son un intento de re monetizar el álbum ante la era del streaming, tomando como pretexto esto de la nostalgia en el caso del casete y en el caso del vinilo, es el mayor acervo musical pero da igual donde lo tengas, lo importante es darle el valor a un track.

Porque la gente prefiere tener cosas materiales a intangibles, pero a pesar de que yo he sacado música en ese formato, ya no estoy seguro de que tan benéfico sea porque es super contaminante hacer vinilos. Escuché de un label que tiene una iniciativa en la que por cada disco que compras, se plantan determinados árboles a través de una organización. Si quieres comenzar esa idea del álbum, está mejor condensarlo en un proyecto productivo que beneficie a todos que en un pedazo de plástico.

Eres arquitecto, ¿sientes que hay una relación simbiótica al menos de manera simbólica entre esta noción que tienes de la arquitectura y tu faceta como músico?

No. Creo que la arquitectura es un servicio más que un arte. La percepción de un espacio y la percepción del sonido pueden ambos transformar a través de la experiencia, entonces si tú co produces una realidad ficticia sin importar la disciplina y haces que varias personas sientan esa conexión con lo que quieres comunicarles, ése es el camino en que se podrían relacionar ambas partes.

Tanto el espacio como el sonido pueden transformar el cómo te sientes, así que veo el futuro del dancefloor, de los escenarios y del consumo cultural orillado a las experiencias, veo un futuro también donde nuevas herramientas tecnológicas ayuden a espacializar el sonido. Creo que es un camino por el cual yo me podría inclinar en el caso de que yo quisiera unir ambas disciplinas.

Como toda forma artística, la música se mueve a partir de la expresión y la variable de posibilidades es infinita, pero al final todo se resume a expresar algo personal o la percepción de tu realidad. ¿Sientes que la música que haces tiene una narrativa específica? Porque tienes muchos discos publicados y en todos, a pesar de sus diferencias, siento que siguen una línea.

Creo que la expresión artística está relacionada con la negación a la mortalidad, como la idea de dejar algo antes de morir. Pero la consistencia de sonido que he mantenido está relacionado con la experiencia estética que quiero lograr, como una forma de sentir el presente de forma total, entonces esas experiencias que te hacen sentir esto tienen que ver con la experiencia, la escucha, el movimiento de mi cuerpo, con unos valores que se han ido generando a partir de la música que escucho y que trato de re direccionar a algo que hace sentir a las personas de la misma forma en la que siento yo. Es como un grito por empatía.

¿Cómo te concibes a ti mismo, buscas dejar algún tipo de legado artístico en la realidad actual del país, y si sientes que esa búsqueda puede repercutir en ti en un futuro?

Creo que esa construcción que voy formando a partir de registro, de conciertos o experiencias hechas, pudieran aportar en la minoría de personas que pueden tener interés hacia temas específicos de conciencia tal vez, de introspección; ese tipo de influencia me gustaría dejar a partir de mi expresión.

Pero tampoco creo en la legitimación, estamos a punto de entrar al post antropocentrismo donde ya nada de lo que los humanos hagamos va a importar, todo se va a acelerar demasiado. Sería un poco narcisista, esta ciudad creo que tiene características diferentes a las de este país, es muy cosmopolita, te sientes como en cualquier otra parte del mundo si estás en la burbuja, pero la cultura muta tan rápido que esta idea de trascender, es ingenua.

También nadie está inventando nada nuevo, hay una relación con el hedonismo con la música que hago, con ver hacia atrás hacia ciertas ideas que se han ido tomando por estafeta y tratar de aportar dentro de algo muy específico. El hecho que a alguien le guste un acorde, un loop, una estrofa un segmento de tiempo en una rola, la cultura y el entorno influye muchísimo.

Recomiéndame tres discos para la banda que le gusta tu música y le interesa saber que escuchas

Uno de Julián Carrillo está cabrón, pero no me acuerdo cómo se llama. Me gusta mucho ese disco de Artaud de Pescado Rabioso, también el Third de Portishead y el de Dust de Laurel Halo. Ahnnu que se llama Perception está muy cabrón.

Conoce más del trabajo de Turning Torso aquí.

Tags:
Artículo previo
Artículo siguiente