LOADING

Escribe para buscar

Tinta Explosiva: Entrevista con Mónica H. Quant (Ilustradora)

Tinta Explosiva: Entrevista con Mónica H. Quant (Ilustradora)

David Basilio 5 abril, 2018

Mónica H. Quant es una ilustradora nacida en 1989 en la gris ciudad de Toluca, México. Dibuja desde que se acuerda y es egresada de la licenciatura en Diseño Interactivo, ahora reside en la Ciudad de México. Se ha especializado en publicidad digital, ilustración y animación 2D, le gustan los perros y gatos por igual, las fotos de guerra, leer sobre cosas esotéricas en las que no cree (por completo) y las plantas aunque se le mueran.

¿Cómo te convertiste en ilustradora y no en maestra alfarera u otra cosa?

Siempre pienso que fue algo fácil, mis papás son arquitectos, todo el tiempo me compraban cosas para dibujar como si fueran juguetes, fueron ellos sin querer los que me encaminaron, porque creo que deseaban que fuera otra cosa. Además, mi papá era muy fan de los comics de Marvel y las novelas de terror, ambas fueron mi entrada a esa cultura. Ya después fue el anime, y empecé a explorar la novela gráfica americana y europea así como el manga, pero sobre todo el comic; eso desembocó en ser ilustradora. Creo que se nota bastante en mi estilo la influencia de ese medio.

¿Qué aspectos de la vida diaria te interesan como estimulantes de la imaginación?

Lo que me inspira es la vida en la ciudad, yo no soy del D.F., soy de Toluca, y aunque está muy cerca es totalmente diferente. Me gusta que la ciudad puede ser muy diversa y maligna, en el sentido de que absorbe y transforma a las personas en su manera de ser, no necesariamente en algo malo, pero sí hace que te expreses de una manera mucho más agresiva, eso me interesa bastante. La vida nocturna también es fuente de inspiración, trato de abordar en mis ilustraciones el ambiente de las fiestas y la interacción social desde mi punto de vista de mujer.

Había visto en una ilustración que subiste en tu Instagram que no dibujabas hombres…

No es que no los dibuje porque no quiera, sino que muchas de mis ilustraciones son experiencias que me suceden y tienen que ser desde mi perspectiva. Otro factor es que empecé a darme cuenta de que transformaba a las personas, no solo a los hombres, en animales o monstruos, o lo que imaginara. Pero ya en estos meses he tratado de ampliar mi punto de vista femenino diversificando mis personajes, y así empezar a explorar el cómo los demás ven la vida en la ciudad.

Yo noto algo creepy en tus ilustraciones, de pronto pienso en un bad trip de ácido…

Es algo raro, mucha gente que está en los circuitos de las fiestas me ha dicho eso de la influencia de las drogas en mis dibujos, pero yo no consumo nada. Creo que eso pasa porque mis ilustraciones están inspiradas un poco en el terror y tienen un tono negativo, me gusta esa estética de transformar algo o una situación no agradable en algo atractivo. Lo que busco transmitir no es necesariamente miedo, es crear incomodidad cuando mires y te cuestiones porque te incomoda.

Hace un momento hablabas de la influencia de los comics, y he visto que hay una aparte de tu trabajo donde integras texto ¿Cómo manejas esa parte?

De principio me gusta que mis ilustraciones formen una narrativa por sí mismas, y lo que intento es que el texto no sea algo literal sino que se sienta un diálogo real. A veces al agregar texto se intenta explicar pero yo quiero que sea un complemento. Ya un comic es medio totalmente diferente.

¿Con qué técnicas te gusta experimentar?

He estado experimentado mucho en los últimos 3 años con la tinta, creo que es un medio muy expresivo y como es un solo color te permite ir añadiendo significado a la textura, las formas y las repeticiones. Recientemente empecé a trabajar con color, acrílico mayormente.

 

Y con qué música te sueltas a dibujar, ¿cuál es tu soundtrack de trabajo?

A mi me gusta Trust, Grimes, The Knife, Xiu Xiu y últimamente escucho mucho vaporwave, que no es lo que más me gusta pero ha sido una influencia muy grande para que experimente con otros temas que estaban lejos de lo que normalmente hago, además me ha llevado por otros caminos pictóricos. Definitivamente cada tipo de música te motiva a hacer cosas distintas, normalmente no escucho algo tan brillante por así decirlo.

Ya entrando en la parte musical, hace poco vi que hiciste un poster para una fiesta donde tocó Koscoy de Dance Your Name, ¿Cómo está ahí la cosa de la colaboración?

He hecho muchos proyectos con Dance Your Name, que es un circuito de fiestas a las que me gusta ir, me gusta la música y el ambiente, pero no es la música que escucho generalmente. De DYN me gusta que es un proyecto muy inclusivo, y que buscan traer nuevas influencias a la ciudad y no solo hacer fiestas por hacer, son muy comprometidos con dar a conocer las cosas que les gusta escuchar. Y Koscoy es mi amiga desde la universidad, me gusta hacer este tipo de proyectos cuando conozco a las personas que participan, porque para hacer un poster yo me inspiro en el tipo de evento, me gusta saber aunque sea un poco sobre los que van a tocar para poder hacer algo más que una mera ilustración vacía.

Special K // Koscoy & Kodemul

 

Entre el mar de obras y creadores, ¿Dónde ubicas tus influencias artísticas? 

Hablando con mis amigos y personas que conocen mi trabajo, me decían que se parece a Æon Flux, yo nunca lo había pensado pero si influyó mucho en mí ese tipo de gráfica. Mi pintor favorito es Francis Bacon, que también maneja esa agresividad que me interesa pero contenida, menos explícita. Otro sería Junji Ito, un artista de manga que hace body horror, personas mutando y cosas parecidas.También me interesa mucho la cultura de internet, sobretodo el imaginario psicosexual que ha generado. Es muy interesante ver cómo cosas que eran tabú hace 5 años se han normalizado, como el BDSM, o cómo se inventan nuevas fijaciones cada vez menos convencionales; todo se intenta llevar hasta el punto más extremo, y eso creativamente es muy inspirador.

Cuéntanos sobre tus trabajos más significativos hasta este momento…

Tengo 2 ilustraciones favoritas, ambas significaron abrir un nuevo capítulo en lo que dibujaba, una se llama Hypertruth, es de las primeras cosas que hice sin parar, me senté, y desde el sketch hasta terminar no me levanté, aparte era muy lenta, eso ya tiene como 5 años, yo creo que debieron pasar al menos 6 horas. Fue la primera vez que usé tinta negra como medio principal. Además de que nunca había hecho personajes que realmente transmitieran una emoción clara más allá de su apariencia, me refiero a una expresividad más importante.

Hypertruth

La otra se llama La Caída, y surgió de manera espontánea en respuesta a un momento de tensión por el que estaba pasando, estaba en la oficina con mucho trabajo cuando la empecé a hacer, tiene una carga emotiva muy fuerte. A partir de esa ilustración decidí explorar otros medios, tal vez animarla, intentarla en acrílico, ya no solo en tinta, o pasarla a digital y hacer cosas con ella. Y eso es algo que cuesta trabajo, te acostumbras mucho a una técnica y quieres perfeccionarla, y hay veces que eso te limita.

La Caída

Sigue a Mónica en IG: www.instagram.com/superh8/ 

 

Tags: