Cecilia Velasco es sencillamente una de las personas claves para entender la escena musical nacional emergente en los últimos 15 años. Desde su posición como presidenta de Marvin –ese mutante en crecimiento que edita una revista y un sitio web de referencia sobre música y cultura pop y que además arman festivales con curadurías abiertas, propositivas y arriesgadas (las bandas nacionales que más nos suelen interesar en Since66 han pisado sus escenarios), Cecilia –quien se define como “Diseñadora gráfica de profesión, fiestera de corazón. Con Revista Marvin por convicción”– ha sido una voz esencial de el jurado de Sessions.
Previo a la final, pudimos platicar con ella y esto es lo que nos dijo sobre todo el proceso de esta enorme iniciativa cuya edición de este año llega a su fin:
Cuéntanos cómo llegas a Sessions, ¿llegabas con alguna predisposición o expectativa?, ¿ y qué terminó siendo Sessions ahorita que has seguido todo este proceso?
La verdad es que pensé que me iba a encontrar con menos géneros, pensé que iba a ser gente como más hacia un género en específico, y encontramos de todo, encontramos pop, encontramos rock, encontramos un poco de todo y eso fue una grata sorpresa, entender que había ska, había muchas cosas. Personalmente me encantó la diversidad de géneros que encontré.
Mucha gente joven que también está padre, y otras que ya tenían un camino recorrido, entonces me parece que es algo auténtico el tema de hacer estos concursos, no necesariamente hay un dinero de por medio, sino que el gusto de tocar en una buena fiesta. Me parece que es un círculo que se cierra perfecto.
Cuando hablas de toda esta mezcla de géneros, ¿cómo se pusieron de acuerdo? ¿Cuáles fueron los criterios generales en los que Alejandro, Milo y tú decidían quienes pasaban, quiénes les gustaban?
Tuvimos un espacio cada quién, recibimos las bandas un viernes y nos juntamos el lunes, tuvimos todo el fin de semana para escucharlas; mandaron videos, canciones y luego también te quedabas con ganas de entender un poco más entonces la verdad es que fue minucioso y tedioso por cada uno por separado.
Y después nos juntamos ya con las votaciones que teníamos, creo que coincidíamos en casi todo, a lo mejor uno no entraba en los últimos 16 o cosas así. Estábamos muy de acuerdo todos.
No escogimos por género sino por esta parte de autenticidad, hay un metal que está muy bien hecho, hay un poco también de pop que está muy bien hecho… entonces prácticamente nos enfocamos mucho en las cuestiones de ejecución de cómo sonaba, y de la propuesta que tenían.
Tuvimos ahí un par de discrepancias pero las logramos solucionar rápido. Lo mismo ha pasado en las sesiones en vivo, pero al final del día siempre hay el mismo objetivo de encontrar algo que brille por sí solo.
Este formato de guerra de bandas, pero llevado a la época de los likes, ¿te sigue pareciendo un formato vital? Pensándolo en próximas ediciones, ¿en qué se podría mejorar? ¿Tú cómo sientes que esta idea de competencia funciona, tomando en cuenta tu labor en Marvin de descubrir nuevos talentos?
En realidad, lo platicamos Milo y yo y creo que fue una pena no tener el tiempo de escuchar las mil bandas que llegaron, sin duda se quedaron cosas excelentes por ahí, de mucho ingenio y frescura aunque la ejecución tal vez no fuera perfecta.
Sin duda los más likeados fueron un filtro,y los que llegaron y teníamos esa discrepancia de decir no sé si justo o no es justo… Pero sabes, al final, en nuestra época era igual de justo si lograbas llenar al lugar y vendías tus boletos de entrada, tocabas, si no, no.
Cómo dices creo que el like se ha transformado a lo mejor en un nuevo denominador, ya no es boletajeen un show en vivo, invitar a tu gente sino ahora en likes. Y creo que también me parece justo que aprendan en este nuevo mundo a hacer una distribución de su producto, que aprendan a publicitarlo y entender a la gente y ver qué gusta y qué no. La verdad al final a nosotros nos gustaría escuchar todo lo demás pero dentro de todo, para una primera edición es aceptable el planteaminto.
A mí me pareció muy interesante el tema de la visibilidad en cuanto a la presencia femenina en el stage, y en todos los niveles, más allá de tener una front woman, sino ver chicas que están tocando todo, haciendo todo ¿qué iniciativa podríamos tomar todos para visibilizar que la mitad del rock son morras y que eso alimenta cualquier escena?
Creo que es super enriquecedor, me acuerdo que antes decir “tener una chica en el escenario le da mucha onda”, y ahora me gusta pensar que hoy le da conocimiento y que no está ahí en un sentido figurativo o decorativo.
Entonces me encanta ver el talento, ver como se empoderan en un escenario, sin duda la dinámica es diferente, yo no me atrevería a decir que es mejor o peor, porque entonces caeríamos justo en esa discriminación de nuevo, o decir que voy a votar por una mujer sin importar el talento…
Sin duda creo que es algo muy lindo que se está viendo hay escenarios de puras mujeres talentosas; creo que este empoderamiento que se le está dando a la mujer debería juzgarse por las igualdades. Me parece muy alentador para cualquier mujer y cualquier hombre y llegar a una competencia sana, y no por género.