LOADING

Escribe para buscar

Entrevista con Doreen A. Ríos, Fundadora de [ANTI]MATERIA

Doreen A. Ríos, graduada de la Maestría en Curaduría Contemporánea por Winchester School of Arts, Universidad de Southampton, con especialización en culturas digitales, y de la Licenciatura en Arquitectura por el Tecnológico de Monterrey. El trabajo de Doreen se enfoca en la curaduría e investigación de arte digital y busca facilitar intercambios internacionales entre artistas, curadores, gestores y profesionales interesados en las prácticas digitales. Paralelamente es co-fundadora del estudio de experimentación audiovisual KE/MP con el que ha colaborado con diversos festivales como Ceremonia, OFFFMX y Cut-Out fest. Al mismo tiempo que ha colaborado con las revistas Código, LARMAGAZINE, El Asunto Urbano y PICNIC. (1)

Primero lo primero ¿Qué es Antimateria?

Es una plataforma digital que se enfoca en compartir información y generar exposiciones en torno al arte digital y las prácticas post digitales. En cuanto a información, tratamos que sea una cuestión global pero le damos mucho énfasis a tener perfiles de artistas y curadores que sean latinoamericanos, de la misma forma las exposiciones funcionan como una serie de intercambios en donde procuramos siempre tener un balance interesante en esa parte.

¿Cuál es la estructura del proyecto?

Perfiles: Es la primera sección del proyecto, me pareció interesante tener una base de datos de artistas, curadores y teóricos latinoamericanos que estén trabajando con las temáticas de la plataforma. La idea es tener un concentrado como el de otras antologías, como por ejemplo los archivos de Transmediale.

Eye Candy: Es lo que se hace desde hace ya 110 semanas, yo le pido a algunos creativos o pensadores de lo digital que compartan ya sea su inspiración actual o proyectos que estén buscando difusión.

Exposiciones: Cuando yo lo creé, empezó como una mera plataforma informativa, más adelante me di cuenta que eso no era suficiente, que le hacía falta otra capa, que es la difusión a través de las exposiciones.

Recursos académicos: Es la capa más nueva de Antimateria, se trata de una parte meramente teórica, me di cuenta que hay pocas cosas que están disponibles en español o que sean de fácil acceso en la web, sobretodo que tengan que ver con temáticas arte digital, prácticas post digitales y su relación con cuestiones como la visualización de datos, la arqueología de medios, interfaces y dispositivos; aquí he procurado subir textos míos.

¿Cómo ha sido el proceso para producir las exposiciones de Antimateria?

– El proceso para cada exposición ha sido muy único para cada una, las que tienen una estructura más clara son las primeras dos: MM/1: When removed from view, removed from existente y MM/2: Archipiélago, fuera del círculo, estas son parte de una serie de exposiciones a las cuales llamé Metamotion, que justamente están pensadas como una estructura y una estrategia replicable, en este caso lo que hice fue llevar piezas de artistas mexicanos a Reino Unido y como contraparte piezas de artistas británicos o que residen en dicho país a México.

Para la primer exposición ya tenía artistas con los que me interesaba trabajar, y con todos ya había tenido la fortuna de colaborar antes de irme a Inglaterra, además que todos al ser parte de los perfiles de Antimateria sabían hacía donde quería ir y todo fue más sencillo. Para la segunda parte fue diferente, ahí sí abrí una convocatoria donde la primicia era pensar que iba a ser una respuesta a esta primera parte presentada en Reino Unido.

Lo que intentaba hacer era generar un diálogo no solo de las piezas sino entre los lugares de procedencia, en este caso era Toluca, ni siquiera era la gran ciudad, un lugar que digamos ya la mayoría tiene una idea sobre ella, en este caso fue una respuesta para ese estado y resultó en piezas muy interesantes que tenían la particularidad de querer comunicar una idea a una población específica.

La primera se presentó en Londres en la Universidad de Artes de Winchester y la segunda en ARTHOUSENT Gallery en Toluca.

– My Wall Is Your Filter Bubble

La mas importante hasta ahora ha sido My Wall Is Your Filter Bubble, la co-curadoría fue con Matthew Plummer-Fernandez, y nació de manera orgánica por así decirlo, ya que con la convocatoria que había lanzado para la exposición anterior, me llegó su propuesta, yo sabía que en esos momentos no tenía los recursos para presentar su obra, pero decidimos encontrarnos, empezamos a platicar y nos dimos cuenta que teníamos intereses similares, así nació este proyecto.

Después de acercarnos a instituciones y agentes que creíamos les interesaría el proyecto, llegamos a el festival Abandon Normal Devices, que fue quien tomó nuestra propuesta, ellos nos dieron toda la ayuda para producción y poder aplicar por un financiamiento. Sabíamos que era difícil de financiar con la gente de Inglaterra porque la premisa era comisionar obra nueva de realidad aumentada a artistas mexicanos, pero al final logramos que el British Council Mexico y el Arts Council National Lottery de Reino Unido nos dieran los recursos para la exposición.

Fue una experiencia bastante experimental, teníamos una intención curatoríal bastante específica, queríamos generar un trayecto a manera de frontera virtual, en el cual geolocalizaramos esas piezas que habían sido generadas para ser vistas específicamente en un lugar, las cuales funcionan muy bien con el concepto de realidad aumentada, pero también tenían algo de curaduría tradicional, ya que todas las piezas requerían presencia física y estar en el espacio de proximidad para ser vistas como cualquier otra escultura. (Como parte de las actividades al rededor de esta exposición se presentó un simposio en el Laboratorio Arte Alameda a inicios de este mes)

– Empty vessels || Vulnerable bodies

Este proyecto es un pabellón digital creado para la bienal The Wrong – New Digital Art Biennale, de esta ya tuvimos una exposición en físico en un embajada en Toluca para The Wrong.

2117: Southampton – Futuros Especulativos

Esta sale de las temáticas anteriores porque fue una petición especial de una galería de Southampton (K6 Gallery), a ellos les interesaba que hablara de sci-fi, del poder de la imagen digital, poder imaginar cosas a través de lo digital y específicamente poder  imaginar arquitectura que no existe y cual sería su finalidad. Fue una situación más apegada a mi carrera universitaria que fue arquitectura, y me alegró mucho hacer ese proyecto, nunca había logrado hacer un vínculo como curadora y mis estudios de arquitectura, que nunca he dejado de lado; no me veo en un despacho pero conceptualmente ha sido una parte importante.

¿Qué nos espera en el futuro con respecto a las exposiciones y como las experimentamos, será apocalíptica como en los libros de Sci-fi la carrera entre lo digital y lo físico?

Estamos viéndolo como si fueran antagónicos y no lo son, entonces para mi es tener las herramientas para generar exposiciones específicamente pensadas para un dispositivo móvil o una pagina web o una app, simplemente es otra manera de experimentar desde la curaduría diferentes tipos de experiencias, que no son experiencias que vayan a reemplazar las físicas, la intención nunca ha sido esa. El tener más herramientas no quiere decir dejar de usar las viejas, sino mejorarlas y enfatizar lo que no se podía hacer.

My Wall Is Your Filter Bubble por ejemplo, es el punto medio entre una y otra, como te comentaba era una experiencia física en tanto que no se podía accesar a ella a menos que estuvieras físicamente en el lugar, a las piezas no se les podía hacer zoom en la pantalla, el zoom era análogo, podíamos interactuar a través de los dispositivos, algo que no es común en un espacio museográfico. La experiencia no es 100% digital pero tampoco física, lo que buscamos es hibridizar la experiencia.

A mi me interesa explorar las posibilidades que tienes al trabajar con dispositivos e interfaces distintas a las físicas para generar exposiciones pero no quiero dejar atrás la experiencia física como tal.

¿Qué artistas nos recomiendas para incluir en nuestro radar este 2018?

Alfredo Salazar, quien ya tiene un rato trabajando en arte digital, especialmente en VR y realidad aumentada, recientemente está trabajando en New York en un proyecto que se llama DiMoDA (Digital Museum for Digital Art).

Los chicos de Janet 40 que están trabajando en una cuestión de diseño, arte y como materializar piezas digitales.

Miguel Ángel Salazar, que se acaba de graduar de SOMA con una pieza bastante interesante, él está hablando de cosas que van mas allá del uso de las máquinas como una colaboración creativa.

Un colectivo de chicas que se llaman Keiken, hacen VR y performance; cosas con rituales digitales.

Definitivamente eres la persona indicada para recomendarnos apps y textos relacionadas con el mundo digital, así que dinos algunas opciones:

APPS

DAD (Digital Art in Demand) Es una app de exposiciones de arte digital.

VI Proyect – Solo piezas de realidad virtual.

LARMAGAZINE para leer sobre arte y tecnología.

TEXTOS

Transmediale Journal ( transmediale.de/resource/journal)

La novela I Hate the Internet de Jarett Kobek

 

Links: 

anti-materia.org

www.facebook.com/antimateriadigital

www.instagram.com/antimateria_digital

 

Tags: