A Luis Murillo mejor conocido como Bishop, no se le puede calificar de una sóla manera. Desde que inició su carrera hace más de 20 años se ha desarrollado como: productor, investigador, académico, DJ, Remixer y ha dirigido y fundado diversos colectivos y sellos discográficos. Lo que sí podemos afirmar es que “Bishop” es una de las personas que más ha aportado, impulsado y sigue apoyado a la música electrónica de nuestro país en casi todos sus géneros.
La busqueda sonora de Bishop se mantiene constante, por lo que podemos encontrarlo formando parte de muy diferentes eventos de nuestra ciudad. Tanto puede acelerar los latidos al máximo con breakbeats y destellos de Drum and Bass con Jungle Empire, como puede taladrar los sentidos con UndeadMachine — proyecto en el que sólo usa aparatos electrónicos reciclados para hacer música — o hacer live sets más relajados en fiestas de Nucleoroto o Cuatro Cuartos.
Actualmente se desarrolla como Coordinador de Producción de Música Electrónica (EMP) en SAE México y hablamos con este productor sobre el desarrollo de su carrera y esto fue lo que nos contó:
Para ti, ¿cuáles fueron los puntos clave en la historia de la música electrónica nacional?
La entrada del sintetizador a México a finales de los 70, el concierto Expotecnología de 1991 en el Palacio Mundial de las Ferias, el rave de la arena México en 1994. El rave Equinox en Tepoztlán en 1995. Los Encuentros de Arte y Música Electrónica en el Museo del Chopo a finales de esa década y el internet como herramienta democrática a inicios de los dosmiles que detonaron la difusión masiva.
¿Qué es lo más Off The Wall que te has hecho?
Tocar en los reclusorios, principalmente en La Modelo, la cárcel de alta seguridad en Bogotá Colombia, después de eso la noticia se difundió y visité algunos de la Ciudad de México.
¿Cuál ha sido el mejor escenario en el te has presentado?
Los salones de clase. También en La Modelo.
¿Cómo ha evolucionado tú sonido y tu forma de crear con los años?
Ha tenido que ver con las herramientas de producción, de tener una cantidad de sintetizadores se fue convirtiendo en reducirlos a samplers con los cuales pudiera yo tener los sonidos que deseaba de la fuente que yo quisiera y trabajar con ellos hasta lograr construir mis ideas musicales. Posteriormente la computadora se convirtió en un elemento muy importante de edición por la precisión con se puede trabajar. De esta manera puedo editar de manera más gráfica, llegar a la idea más rápido con el valor de poder incorporar cosas que antes no era posible y terminar colocando eso en un sampler el cual ahora me servirá para armar canciones. Actualmente las fuentes de sonido que utilizo necesitan precisión quirúrgica al momento de grabar y editar por lo tanto sigue siendo útil la computadora en esa etapa pero ya no para tocar porque el entorno digital se vuelve muy limitado y hay que pasar a uno que combine lo análogo con lo digital y utilizar lo mejor de ambos. Así que hoy en día ya no se trata de tener muchas herramientas sino de contar con las que sabes puedes lograr materializar tus ideas sin perder de vista lo nuevo y las ventajas que pudieran aportar, hay que sumar, no restar, pero tampoco es multiplicar hasta llenarte de herramientas inútiles.
¿Cuál es el país más lejano al que la música te haya llevado?
A la India en 2003.
Has dirigido sellos como, Hope System Rec y Discos Konfort, ¿Cuál crees que es el mayor reto para una disquera hoy en día?
Descubrir artistas con valor real en la música, la búsqueda de un legado cultural, la trascendencia espiritual depositada en la música y no sólo con posibilidades de comercialización y venta de producto.
¿Cuáles son tus máquinas básicas para producir?
Por ahora me gusta la intervención de equipo electrónica en general que pueda que a través de su modificación pueda convertirse en una máquina para producir ruido, básicamente me gusta recuperar equipo obsoleto, inútil o que está por terminar en la basura y modificarlo. Pero tengo mis samplers que es con los que regularmente he salido a tocar: Korg Electribe SX y Korg Microsampler. Sin embargo en la actualidad estoy utilizando y trabajando con equipo de Novation que se ha convertido en un estándar para la producción contemporánea, con mucha flexibilidad y dinamismo a la hora de crear y tocar en vivo.
¿Y software?
Cubase siempre y bitwig, a veces ableton.
N_A_I_L_ a.k.a. Bishop UPG Recovered FILES Upgraded by N_A_I_L_ a.k.a. Bishop UPG
¿Qué significó para ti que tu trabajo fuera reconocido en los festivales Qwartz Electronic Music Award 2004 (Francia) y The Smoked Mirror en el mismo año?
Fueron parte de una dinámica para abrir y cerrar ciclos. Primero fue The Smoked Mirror que no es exactamente un festival de música sino de letras y poesía pero que centran la atención en proyectos que fusionan esa disciplina con otras y en mi caso lo hice, con un grupo de colaboradores, con la música electrónica de avanzada de aquellos años y ganamos esa categoría de música y poesía, como yo coordinaba el proyecto fui seleccionado para ir a representar a México con Cristián Cárdenas y la poeta Carla Faesler.
Y haber ganado el Qwartz Electronic Music Award como la mejor compilación internacional de música electrónica independiente, que también coordiné, fue para mi la mejor manera de cerrar un ciclo de trabajo que inicié en 2002 con Discos Konfort, sabía que después del premio yo comenzaría una etapa distinta de producción y generación cultural en mi carrera en general, lo cual ha sido así.
¿Pensaste en algún momento salir del país y hacer música en otra parte del mundo?
Pensaba en que quería viajar por consecuencia de la música, no tanto mudarme de México, aunque lo hice, viví un año en Europa y me trajo muchas satisfacciones y mi regreso a México fue para bien, además de que estar allá confirmaba mi deseo y amor por vivir aquí. Justo después de ese viaje, no sé si por ironía, fue que comencé a regresar a Europa y salir a otros países.
Si fueras un personaje de ficción ¿cuál serías?
Pues Bishop, de Alien.
¿Cuáles serías los 3 headliners del festival de tus sueños?
Einstürzende Neubauten, Cabaret Voltaire y Skinny Puppy.
¿Cuál crees que es la mayor diferencia entre la música electrónica nacional que tenemos ahora, con la que tu iniciaste?
Mayor cantidad de herramientas, consecuencia del creciente interés por ella, de la fuerte y normalizada difusión que hoy tiene. Anteriormetne había un compromiso más de poder sociocultural y aunque hoy también está ligada al concepto de cultura tiene un compromiso más de complacencia por realizar lo que la mayoría busca justo para encajar en el terreno más común o en la pista de baile.
¿Siendo público, qué shows se han vuelto inolvidables para ti?
La primera vez de Front 242 en el teatro Angela Peralta, la primera vez que vino Einstürzende Neubauten y Nitzer Ebb en el antiguo Salón 21, Kraftwerk en la Carpa Neumática. Dead Can Dance en el Auditorio Nacional.
¿Qué viene para “Bishop” en este próximo año?
Trabajar más a fondo y con mayor compromiso con Oxomaxoma y sacar algunos proyectos pendientes de manera individual que tengo.
Seguir con el compromiso por dar clases y difundir cultura musical mexicana.
Con ojos de fuego by Oxomaxoma
Nos puedes recomendar 3 a 5 canciones que te han marcado
Assimilate de Skinny Puppy.
Crisis de identidad #1749 de Deus Ex Machina.
Halber Mensch de Einstürzende Neubauten.
Tragedy for You de Front 242.
Ficción de LLT.
¿Alguna recomendación para los jóvenes que quieren dedicarse a la música?
No se dejen llevar por la corriente, la historia ha demostrado que los verdaderos vanguardistas que dejan un legado a largo plazo son aquellos que no iban a con la corriente, y aunque muchos consumían la música de su época era justamente para entender hacia donde no ir. Este es el camino más largo, pero parece ser que es el que da la mayor continuidad y la permanencia más amplia.
Pueden descargar y escuchar su música aquí: