Escribe para buscar

Ciclo: La violencia de género a través del cine

Nos da un gusto enorme informarles que el 3 de diciembre comienza el ciclo de cine (en línea) La violencia de género a través del cine que la Filmoteca de la UNAM organiza con el apoyo del festival Contra el Silencio Todas las Voces y el Instituto Mexicano de Cinematografía.

La programación presentará y largometrajes de ficción, animación y documental de España, Ecuador, Argentina, India, Brasil y México y a través de este ciclo la Filmoteca de la UNAM se suma a la Muestra Internacional de Cine de los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres y las Niñas. Todo esto lo realizará en alianza con importantes instituciones como la Cineteca Nacional, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y su plataforma FilminLatino, el Instituto Goethe, The Anglo Mexican Foundation, AMBULANTE, el Instituto Francés de América Latina (IFAL), Cine Caníbal, ONU Mujeres México, el Canal Catorce del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

La intención del ciclo es reunir historias sobre el abuso de poder hacia las mujeres en distintas manifestaciones, así como la lucha por sus derechos y a una vida digna y sin violencia en diversos países. Podremos ver un programa distinto por día, gratis y disponible por 24 horas en el sitio web de Filmoteca UNAM www.filmoteca.unam.mx

Esta es la programación.

Cortometrajes
Neetu (España, 2017)de Carlos Caro. Documental. Neetu es un ejemplo de cómo sobreponerse ante cualquier obstáculo de la vida. El perdón puede ser un camino para reconstruir tu vida después de un ataque en contra de tu persona.

Vicenta (Ecuador, 2014) de Carla Valencia. AnimaciónUna mujer de campo migra de Bolivia a Chile, donde lava ropa para ganarse la vida. Se enfrenta sola a la pobreza, mientras se convierte en madre soltera.

Valientes (México, 2019) de Alejandro Guerrero Lara. Documental. En la sierra Mixteca del estado de Oaxaca existe un grupo de mujeres que decidió formar un equipo de futbol para combatir la iniquidad y el machismo.

Tú no me conoces (Você não me conhece, Brasil, 2018) de Caos e Cinema. DocumentalUna mujer víctima de violación. Una situación que nunca debería haber ocurrido. Su cuerpo irreconocible, su cabeza inmersa en sensaciones extrañas. Pero ella necesita permanecer erguida.

Era yo, otra vez (México, 2016) de Laura Herrero Garvín. Documental. A través de cartas a sí mismas en retrospectiva, tres historias de mujeres activistas de distintas edades y contextos que han vivido un aborto se entrelazan, mostrando una diversidad de experiencias.

Luchadoras, hacia la conquista de un derecho (Argentina, 2019) de Pablo Maldonado. DocumentalUn breve recorrido en la historia de la lucha por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en la Argentina. A través del testimonio de algunas de sus militantes históricas, Elsa Schvartzman y Alicia Cacopardo.

Sábado 5 de diciembre
Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Argentina, 2019) de Mara Ávila. Documental. A 10 años del asesinato de su madre por su pareja, Mara Ávila puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y realiza un documental para darle un nuevo sentido a su mayor tragedia familiar, desde lo subjetivo y desde lo social.

Miércoles 9 de diciembre 2020
Hermanas de los árboles (Sisters of the Trees, Argentina-India, 2019) de Camila Medéz y Lucas Peñafort. Documental. En el desierto de Rajasthan (India) nos muestra la historia de mujeres como Kala que lograron trabajar fuera del hogar y organizar a otras; o Bhavari, que apenas sabe escribir y está educando a su hija Nikita para que siga sus sueños de convertirse en enfermera.

Jueves 10 de diciembre 2020
Lola (México,1989) de María Novaro. Ficción. Ópera prima de María Novaro, Lola obtuvo múltiples reconocimientos a nivel nacional e internacional. Lola es una historia sensible sobre la maternidad, donde la Ciudad de México, resquebrajada como sus habitantes por el terremoto de 1985, aparece como telón de fondo.

Tags: