Escribe para buscar

Cine contra la LGBTIfobia

Cine contra la LGBTIfobia
Por Erick Estrada
Vans

Vamos a tomar el día mundial contra la LGTBIfobia para convertirlo en semana, mes y si se puede año. Lo haremos no solamente porque la idea detrás de visualizar la problemática de la comunidad LGBTI es tratar de solucionarla y que eventualmente el día se transforme en una celebración completa, sino porque al terminar con la discriminación de la que son objeto esa fiesta podrá llevarse a cabo todo el tiempo.

¿Cómo es que el cine se ha acercado al tema? La verdad es que muchas veces lo ha hecho mal, muy mal. Cientos de películas se han encargado de ridiculizar, atacar y violentar (explícita y tácitamente) a la comunidad LGBTI ya sea a través de personajes en particular o de sus discursos, ese mensaje que surge de la anécdota y que constituye uno de los resultados más poderosos del cine.

Otras veces lo ha hecho mejor, evidenciando que en el mundo real mucha gente no hace pública su orientación sexual por miedo a represalias laborales, familiares, sociales o por ser víctima de los prejuicios hacia la comunidad. No es gratuito que en estas otras historias la orientación o preferencia sexual de los personajes algunas veces no sea el centro de la historia. Así en ocasiones se deja claro el rechazo del que es víctima quien no se manifiesta como heterosexual y en otras la preferencia homosexual de los personajes es sencillamente un rasgo más en ellos. Lo importante en estos casos es que la preferencia sexual no se señala y en consecuencia no tiene que justificarse y ese es (o creo que debería ser) el ideal de una sociedad incluyente y respetuosa, humana e incluyente. Por eso tenemos esta lista de películas que han abordado a la comunidad LGBTI de manera no sólo más respetuosa sino de forma más inteligente.

El baile de los 41
El baile de los 41
, la nueva película de David Pablos (Las elegidas), está abriendo la conversación alrededor del tema de la comunidad gay. Se trata de una ficcionalización de un hecho histórico real: la detención y condena de 41 gays en la Ciudad de México en 1901 al encontrarlos en una celebración lujosa en la que varios de ellos estaban vestidos de mujer.
Es, en efecto, el primer drama gay en la historia del cine mexicano y aunque muchos han señalado como error el hecho de que se centre en un grupo de gays privilegiados ignorando lo que ocurría fuera de esos círculos, eso debe tomarse como una cualidad. Al narrar el drama alrededor de guardar las apariencias, de cumplir con lo estándares y de respetar la “normalidad”, El baile de los 41 deja claro que la discriminación no es exclusiva de ninguna clase social y que la ignorancia está presente tanto en los bajos estratos sociales como en aquellos que se llaman educados.
La película puede verse en Netflix.

A Secret Love
Es una verdadera maravilla en el tema de la famosa “vuelta de tuerca”. Este documental de Chris Bolan comienza narrando la actividad en el baseball de mediados del siglo XX de Terry Donahue y Pat Henschel. Donahue fue parte del equipo femenil que sirvió de inspiración a la película A League of their Own designada por mucha gente como la mejor película sobre baseball en la historia.
Pues bien, contando el difícil trayecto de un exitoso pero peculiar equipo femenil de baseball en un mundo completamente masculino A Secret Love poco a poco se da tiempo para entrar a la vida de estas mujeres a las que nos ha pintado como excelentes amigas que un día simplemente decidieron vivir juntas.
Ahí está la vuelta de tuerca. La relación de Terry y Pat es mucho más que una amistad, es más feliz de lo que su relación con el baseball ya nos dejaba ver y resulta una inspiración en un mundo hostil y prejuicioso como el que vivimos.
La película puede verse en Netflix.

Vaquero de medianoche
Se trata de una de las mejores películas jamás filmadas. Un drama/tragedia en toda forma que nos muestra a extraña relación de lo que muchos considerarían una pareja de fracasados: un embaucador que a duras penas sobrevive en la ciudad de Nueva York de fines de los años 60 y un vaquero provinciano que ha llegado a la ciudad para reunir dinero mientras se prostituye. La película (la única con clasificación X que ha ganado el Oscar a Mejor Película) no sólo muestra al famoso vaquero (un gran John Voight) ejecutando un encuentro homosexual para ganarse un billetede 20 dólares sino que lo dibuja indeciso sobre su orientación sexual no para centrar ahí la tragedia que lo persigue a él y a su enfermizo compañero (Dustin Hoffman simplemente deslumbrante). Lo hace para hacer de eso parte de la maleta que lo impulsará a la libertad fuera de la opresiva ciudad. Es un personaje en búsqueda y la búsqueda incluye sus preferencias sexuales. Tratar de averiguarlo le ayudará siempre y la película, entre muchas otras cosas nos narra eso.
La película puede verse en Apple TV.

La jaula de las locas
El nombre original de la película es La Cage aux Folles y no es otra cosa sino una comedia de enredos tan vertiginosa que, nuevamente, saca de foco la homosexualidad de buena parte de sus personajes para voltear la tortilla. En este caso son los personajes estrictos y conservadores los que quedan ridiculizados en la anécdota.
Una pareja de homosexuales maduros que han educado al hijo de uno de ellos -fruto de un viejo y sexualmente fallido matrimonio- se enteran que ese hijo ya convertido en adulto, va a casarse con una chica que pertenece a una familia tradicionalista y conservadora. ¿Cómo llevar la fiesta de presentación con sus padres sin negar la homosexualidad propia? Ahí está el eje de la historia.
La película puede verse en Apple TV.

Retrato de una mujer en llamas
No es una historia de amor, es una historia de liberación y eso es probablemente lo que hace tan sólido al discurso de esta película de Céline Sciamma. En el siglo XVIII una joven pintora es contratada para hacer el retrato que otra mujer joven enviará a su prometido para ver si él acepta finalmente casarse con ella. 
La retratada se muestra elusiva, distante pero la pintora (que trabaja en secreto) abre poco a poco la coraza en la que esta otra mujer se esconde y se refugia. ¿Por qué se oculta? En la película hay un obvio discurso lésbico y eso ya la hace tremendamente trascendente. Pero si hurgamos más es también una historia que declara la guerra a sistemas opresores del espíritu (sea uno hombre o mujer) como los sistemas machistas que dirigen al mundo actualmente. No es gratuito que ni un solo hombre aparezca en pantalla y no es gratuito que al encontrar sus propias libertades desperdiciadas en ese mundo opresor nuestras dos mujeres en cuestión sean capaces de sentir la dureza de la opresión y al mismo tiempo la enorme satisfacción de haberse liberado de ella aunque fuera por un instante.
La película puede verse en Apple TV, Claro Video y Google Play Movies.

Tags: