Tenemos más opciones para ustedes. Con la aportación de la Filmoteca de la UNAM para aprovechar mejor el tiempo libre dentro de nuestras casas ese tiempo libre se pone interesantísimo pues ponen al alcance de todo mundo una serie de películas trascendentales con la finalidad de que nuevas generaciones de amantes del cine tengan contacto con distintas épocas y géneros del cine nacional.
Para concretar el plan la Filmoteca de la UNAM abre su acervo a través de un micrositio llamado “Cine en Línea: Nueva temporada” mismo que pueden visitar aquí.
Ahí, entre otras películas pueden encontrar para ver gratis y legalmente:
El poder en la mirada (2019) de José Ramón Mikelajáuregui. Aborda la historia de México del periodo de 1918 a 1929, narrada a través del material original filmado en la época con un guión escrito por el historiador Álvaro Matute. Todas las imágenes fueron restauradas por el archivo universitario.
Tepeyac (1917) de Carlos E. González, Manuel Ramos y Fernando Sáyago, es la primera cinta sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac.
El puño de hierro (1927), de Gabriel García Moreno, primer filme que aborda abiertamente el consumo y tráfico de drogas, es, junto con las otras dos películas arriba mencionadas, los tres únicos largometrajes de ficción silentes mexicanos que se conservan hasta la fecha. Presentadas en su versión restaurada y musicalizada.
A las que se sumarán estas películas en las siguientes fechas:
31 de marzo: Trilogía de la Revolución Mexicana de Fernando de Fuentes: El prisionero trece (1933), El compadre Mendoza (1933) y ¡Vámonos con Pancho Villa! (1936).
2 de abril: Dos monjes, clásico del cine mexicano considerada una obra maestra e influencia del expresionismo alemán, (1934), de Juan Bustillo Oro, restaurada por el Laboratorio de L´immagene Ritrovata de la Cinemateca de Bologna, Italia y la Filmoteca de la UNAM, apoyada financieramente por la Material World Charitable Foundation.
5 de abril: Ora sí ¡tenemos que ganar! Película de Raúl Kamffer, ganadora de los Premios Ariel en las categorías de Mejor Película, Mejor Edición, Mejor Fotografía y Mejor Dirección en 1982.
13 de abril: La otra (1946, 98 min), de Roberto Gavaldón. Dirigida por Roberto Gavaldón y protagonizada por Dolores del Río, quien interpreta a las gemelas María y Magdalena. Ganadora del Ariel de Plata por Mejor Adaptación, además de ser nominada en las categorías de Mejor Dirección, Mejor Actriz, Mejor Actor de Reparto, Mejor Fotografía, Mejor Música de Fondo y al Ariel de Oro en 1947.
16 de abril: Bosque de Chapultepec (1955, 10 min), de Adolfo Fernández Bustamante. Sitio emblemático de la Ciudad de México, este es un recorrido por la historia de Chapultepec, ligado indisolublemente a la historia de México desde sus orígenes, haciendo hincapié en su significado histórico, político y cultural.
19 de abril: El cambio (1971, 84 min), de Alfredo Joskowicz. Obra de ficción que encara los acontecimientos dramáticos de 1968, dirigida por Alfredo Joskowicz y protagonizada por Héctor Bonilla, Sergio Jiménez y Ofelia Medina.
21 de abril: Donde la patria comienza (1963, 10 min), de Fernando Martínez, Juan José Marino. Recorrido por Piedras Negras y Ciudad Juárez, las puertas de entrada más importantes que México tiene hacia Estados Unidos, esta cinta es un registro de una línea fronteriza que marca las diferencias entre un país y otro.
23 de abril: Sinfonía de primavera (1956, 10 min), de Adolfo Fernández Bustamante. Fuentes y jardines, parques y prados; registro de todos aquellos monumentos y construcciones de donde brota el agua embelleciendo el paisaje urbano de la Ciudad de México.
26 de abril: Historias de ciudad (1987, 112 min), de Ramón Cervantes, Rafael Montero, Gerardo Lara y María Novaro. “Alguien se acerca”, “Viajeros”, “Lilí” y “Azul celeste”, cuatro cuentos dirigidos por Ramón Cervantes, Rafael Montero, Gerardo Lara y María Novaro, respectivamente.
28 de abril: La Ciudad de México (c1955, 21 min), de Juan García Rojas. Documental en blanco y negro sobre la Ciudad de México, sus edificios más emblemáticos, sus calles principales y su gente, desde sus orígenes prehispánicos hasta mediados del siglo XX.
30 de abril: Los confines (1987, 80 min), de Mitl Valdez. Tres historias donde la muerte es el tema principal, exponiendo las fatales consecuencias que resultan de la ambición. Esta película es una adaptación de los relatos de Juan Rulfo “Talpa”, “Diles que no me maten” y fragmentos de “Pedro Páramo”, considerada como la número 40 en la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano publicada por la revista Somos.
3 de mayo: De todos modos Juan te llamas (1974, 100 min), de Marcela Fernández Violante. Dirigida por Marcela Fernández Violante y protagonizada por Jorge Russek, Juan Ferrara y Rocío Brambila, la película es una visión analítica de uno de los conflictos menos tratados por la cinematografía nacional: el movimiento cristero.