Escribe para buscar

Festival Internacional de Cine de Los Cabos: cinco películas indispensables.

La pandemia ha cambiado todo lo que conocíamos como vida y uno de los cambios más notorios lo encontramos en la forma en que ahora se celebran los festivales de cine.

Ante la imposibilidad de trasladarnos libremente de un país a otro o de una ciudad a otra y sobre todo, frente al impedimento de reunirnos masivamente en, por ejemplo, una sala de cine prácticamente todos los festivales de cine optaron por mostrar las películas que seleccionaron para este accidentado 2020 de forma virtual, en línea.

Ese es el caso del Festival Internacional de Cine de Los Cabos. Este año el festival se realiza del 11 al 19 de noviembre, es decir, extiende su duración tradicional a 8 días con la finalidad de que todo mundo pueda revisar su programación con tranquilidad.

Las películas que este año presenta Los Cabos podrán verse en su página oficial (www.cabosfilmfestival.com) con sólo abrir una cuenta a través de su correo electrónico. También habrá oferta a través de la plataforma FilminLatino con el mismo procedimiento.

Ahora aparece la gran pregunta: ¿qué ver?

En un festival tan bien programado como es el de Los Cabos la respuesta inmediata es vean cualquier cosa que se les atraviese. Pero si su rutina no les premite absorber todo lo que Los Cabos nos regala este año (sus películas están disponibles de forma gratuita) tenemos una selección Cinegarage para ustedes.

Además de la competencia oficial del festival en la que se encuentran como cada año películas de México, Estados Unidos y Canadá, tenemos cinco películas para todos los gustos y que estamos seguros serán de su agrado.

Estas son las 5 películas que Cinegarage recomienda para la gente Vans.

Quo Vadis, Aida?
(Bosnia Herzegovina-Austria-Rumania-Holanda-Alemania-Polonia-Francia-Noruega-Turquía, 2020)
Dirige: Jasmila Zbanic
Se trata de una película basada en varios hechos reales ocurridos en la trágica guerra de los Balcanes en el paso del siglo XX al XXI. La Aida del título es una traductora que trabaja para las fuerzas de la ONU que tratan de mantener a la población en calma ante la llegada del ejército invasor. Pero Aida tiene un flujo de información debido a su trabajo que le hace suponer que todo irá a peor. ¿Puede ayudar a su familia pasando sobre otras personas que igual que ella y los suyos esperan ser evacuados con seguridad? ¿Alguien ve realmente el peligro que representa el ejército invasor? Les aseguramos que desde hace mucho no ven una película tan bien contada, con tanta tensión y tan trágica como esta.

Wolfwalkers
(Irlanda-Luxemburgo-Francia, 2020)
Dirigen: Tomm Moore, Ross Stewart
Se trata de la película animada que enamoró al pasado Festival Internacional de Cine de Toronto. Más allá del estupendo trabajo técnico esta leyenda de antiguos cazadores de lobos que se ven enfrentados a una naturaleza más compasiva y profunda de lo que creían es en buena parte el bálsamo de luz y esperanza que muchos necesitamos este año.
Leyendas antiguas, apertura del corazón, aventura y una invitación a la reflexión son apenas algunos de los muchos y ricos ingredientes de este peliculón.

Never Rarely Sometimes Always
(EUA-Reino Unido, 2020)
Dirige: Eliza Hittman
Una chica que ha quedado embarazada decide abortar. Su problema es que en el condado en que vive necesita de la aprobación de sus padres para poder hacerlo y ella no quiere que se enteren. Su prima y mejor amiga decide ayudarla y ambas viajan a Nueva York para buscar una clínica que las asista pero en el camino e incluso en el día que tienen que pasar en la ciudad comprueban que el sistema parece estar hecho para obstaculizar muchas de las libertades de las mujeres en pleno siglo XXI. Se trata de una de las películas más valientes, inteligentes y aplaudidas de este año. También asombra su sutileza, su enfrentamiento a ese sistema sin necesidad de escandalizar a nadie sabiendo que tiene todo el derecho a hacerlo. Su viaje comenzó en la Berlinale y está a punto de terminar con la cereza en el pastel que representa el Festival de Los Cabos. La película es indispensable.

CINE MEXICANO
El festival Internacional de Cine de Los Cabos tendrá una retrospectiva de cine mexicano que podrá disfrutarse a través de la plataforma FilminLatino. De lo mucho que podrá verse ahí recomendamos ampliamente estas dos:

Feral
(México, 2018)
Dirige: Andrés Kaiser
La película es una interesante vuelta de tuerca al ya desgastado formato del pietaje encontrado pero que aquí recibe una dosis de vitalidad brutal. Todo parte de una vieja historia sobre un cura que al mismo tiempo es psicoanalista y que vivió en las montañas con un par de niños encontrados en lo más agreste de la montaña. El cura intentó reinsertarlos a la sociedad, “civilizarlos” y todo lo que macabramente ocurrió en el experimento lo conocemos a través de sus diarios y grabaciones en video en donde nuestros peores temores se confirman.
El cine de terror mexicano tiene un gran nivel y esta película es prueba de ello.

Un podcast sobre la película:

Plaza de la soledad
(México, 2016)
Dirige: Maya Goded
Documental. El centro de la Ciudad de México, muy cerca de La Merced, es el último refugio de un grupo de prostitutas de la tercera edad que a lo largo de lúcidas entrevistas con la directora nos dejan ver su vida cotidiana, lo doloroso de su supervivencia pero también los luminoso de sus relaciones y aquello que les gusta hacer. Es un retrato inédito de gente a la que solemos hacer siempre de lado puesto en un primer plano noble, empático y sobre todo respetuoso. Sin duda algo que cualquiera debe ver para conocer las historias que incomodan por ignorancia pero que necesitamos tener cerca para darnos la mano entre todos. De los mejores documentales de su año.

Aquí un podcast sobre la película:

Tags: