Escribe para buscar

Música nueva en tiempos convulsos: platicamos con Chicano Batman

Música nueva en tiempos convulsos: platicamos con Chicano Batman

Yannick SM 2 septiembre, 2020

Si bien parece que seguimos en un limbo eterno y que las cosas están en pausa mientras el mundo arde bajo los efectos de la pandemia, el arte y la música deben seguir su cauce pues son los últimos recursos que tenemos a nuestro favor para lidiar con todas estas problemáticas a distintos niveles, desde el anímico y más personal, hasta el colectivo o el que nos inspira para seguir soportando.

Recientemente tuvimos la oportunidad de platicar con Chicano Batman, una banda estadounidense con más de 10 años de trayectoria cuyos miembros, como su nombre lo indica son de origen latino.

La explosión de talento latino en el gringo ha dado de qué hablar en los últimos años, sin embargo, su recorrido va más allá pues con 4 discos largos en su haber y varios EP’s, se puede decir que han cimentado el camino para estas nuevas generaciones.

Hace unos meses sacaron un nuevo álbum llamado Invisible People, el cual salió en plena pandemia y tiempos de revueltas sociales, por eso aprovechamos para platicar con ellos sobre sus sensaciones, esta nueva entrega y quién es toda esa gente invisible de la que hablan.

S66: ¿Cómo están lidiando con este tema de la pandemia y el distanciamiento social, cuál creen que es la mayor ventaja y desventaja a nivel creativo?

Bardo: Bueno, una de las ventajas es que estamos en casa,así que hay más tiempo para hablar y hacer entrevistas como esta.

Gabriel: La última vez que se reunió la banda fue a mediados de marzo. Ahora estamos trabajando a través de zoom o skype porque entendemos la importancia del distanciamiento social, pero queremos seguir haciendo música entonces ha sido bueno por un lado porque nos ha permitido explorar cosas nuevas.

Ahorita hay mucho espacio para que algunos de los miembros le dediquen más tiempo a su familia como Bardo o Eduardo que tienen un bebé, entonces son cosas que por un lado son buenas.

S66: Estamos viviendo un momento atípico al margen de la pandemia, llena de revueltas sociales ya sea por los centro de detención para los inmigrantes y la problemática del Black Lives Matter, ¿cómo les ha afectado esto, cómo lo han vivido?

Bardo: Yo he sentido mucho el movimiento Black Lives Matter, para mi trae muchas preguntas a la sociedad a nivel político y personal. A nosotros la gente nos ve como latinos en términos de raza y para mi es complejo yo soy mexicano de parte mi papá que es de Jalisco y mi mamá es colombiana del caribe, de Cartagena entonces estoy muy mezclado, hay muchos afrodescendientes en Colombia, cuando yo pienso en mi genética se puede hablar de una mezcla muy variada.

Yo puedo decir de manera pública que apoyo al movimiento, estoy con la gente afroamericana pero no puedo decir que yo también soy afrodescendiente y que tengo ese legado porque la gente no me ve así. La concepción de la raza es diferente en Estados Unidos, en México o en Colombia tiene que ver mucho con el contexto cultural, tiene que ver con la historia pero es interesante cómo estos conceptos siguen siendo vigentes en el presente.

Gabriel: Hemos llegado a un momento donde ya fue la gota que derrama el vaso, por eso la gente sale con conciencia, especialmente por lo que sucedió con Black Lives Matter. 

Eduardo en el disco pasado escribió una canción que habla de toda la violencia que se transmite desde las autoridades hacia las minorías, y es algo que le pasó a él donde atacaban a uno de sus vecinos y lo mataban en frente de su casa sin razón alguna, la policía lo mató y lo dejó tirado ahí.

Esto nos afecta mucho, para mi estos temas son importantes y te hacen reflexionar, inclusive en el nuevo disco Invisible People estamos transmitiendo este mensaje, ¿quiénes son la gente invisible? Los que no vemos que aportan a esta sociedad y que mantienen a este país funcionando pero no son reconocidos.

Hace poco veía un documental sobre la gente que vive en LA y te muestran una realidad totalmente distinta, donde tú puedes salir a la calle y hablar español en muchas partes por la gran herencia cultural latina que hay ahí.

S66: ¿Cómo creen que esta multiculturalidad que hay en Los Ángeles le dio forma al sonido de Invisible People? Porque se nota un sonido diferente con la ausencia del órgano y la presencia de sintetizadores y sobre todo también un cambio significativo en los beats de la batería.

Bardo: Buena pregunta, yo siento que queríamos hacer algo nuevo, crear un sonido diferente para también tener la libertad artística de tener una propuesta totalmente distinta y también adaptando los sonidos de mucha nueva.

Gabriel: Exacto, Bardo lo dice muy bien, siempre he estado de acuerdo en representar ideas diversas y explorar dinámicas nuevas. 

Bardo: Para nosotros sentimos que este disco suena duro, esa fue nuestra motivación.

S66: Me da curiosidad la canción “Manuel’s Story”, parece que culturalmente en Latinoamérica los tíos siempre tienen algo que contarnos, ¿qué hay detrás de esta canción en específico? 

Es la historia de un tío de Cartagena por parte de mi mamá que tuvo que huir de Colombia por un negocio que hizo su hermano y se fue a Panamá como hacen muchos migrantes de la costa. 

S66: A más de 10 años del lanzamiento de su primer disco, ¿cómo han vivido todo este tiempo? ¿Sienten que su trayectoria le ha abierto las puertas a nuevas bandas?

Bardo: Para mi es un ejemplo de cómo la generación nueva toma la música desde una perspectiva muy fresca,tiene menos que ver con la cultura y es lo que nosotros queremos hacer también con nuestra música. Es parte de nuestra evolución como artistas. 

Gabriel: Ha sido una experiencia increíble. Lo más emocionante ahorita es este presente pero con un énfasis en el futuro: ¿qué es lo que va a hacer? ¿A dónde nos vamos a ir? ¿Cuál va a ser nuestro sonido? 

Me acuerdo que el grupo empezó ensayando en el cuarto de Bardo y de Eduardo, grabando con 2 micrófonos, quemando los discos en el CD y las camisetas las hacíamos nosotros mismos.

Bardo: Al final de cuentas es abrir la mente a algo mejor, algo más humano; algo que no esté arraigado en tanta opresión y la música siempre ha estado ahí para levantar a la gente e inspirar buenos sentimientos: amor y paz. 

Como dice Walter Mercado “Mucho, mucho, pero mucho amor”.

S66: Qué hay detrás del arte de Invisible People, sé que es una artista surcoreana que hace fotografía pero que parece pintura…

Bardo: Fue Carlitos. Él vio su arte y le gustó, empezó el diálogo, trajo el concepto y ahí empezamos. Algo curioso no pudo comunicarse al principio porque trató por nuestro manager, pero no contestaba. Entonces tuvo que usar Google Translate para mandarle un mensaje en coreano y contestó, le pareció la idea y se hizo todo. Se vino desde Corea y fue una experiencia muy buena trabajar en el photoshoot. 

S66: ¿Cómo fue trabajar con el mismo productor de Freedom is Free ahora en Invisible, pero ahora haber trabajado con Shawn Everett? Un referente de la música en USA y que ha trabajado con gran cantidad de músicos.

Bardo: Lean es un productor que hace muy buena música.

Fue un proceso de creación muy sabroso. Todos estábamos muy alegres con Shawn Everett y de poder hablar libremente de la música. Fue un nivel más alto para nosotros, crear otra dimensión artística. 

S66: ¿Cómo podemos hacer que el sistema realmente volteé a ver a “los invisibles”?

Bardo: Yo creo que cuando la gente reconozca que somos parte de un sistema oprimido, que oprime. Es muy rara nuestra realidad.

Pienso que es algo interno que tiene que ver cada persona, que tienen que deshacerse de esos conceptos y tratarse como humanos. Como dice Martin Luther King “just treat each other based upon the character” es lo que verdaderamente importa más que el rasgo del rostro. 

Gabriel: Es muy interesante ese concepto. Por ejemplo, es una analogía que me pongo a pensar, lo invisible como el agua existe en el medio ambiente y no la ves, pero cuando se junta el agua se convierten en gotas, y las gotas se convierten en charcos, lagos y océanos. Cuando te unes, te vuelves más visible, imposible de ignorar. Esa unión es lo que puede lograr cambiar, hacer fuerza porque el agua unida puede cortar piedras, puede crear caminos.

S66: En el video de ‘Color My Life’ Bardo patina un longboard. Entonces nos dio curiosidad si patinan en longboard o tabla normal allá en LA que está inundado de skateparks. 

Bardo: A mí me encanta la longboard. Cuando nosotros estamos de gira por Estados Unidos, me gusta agarrar la patineta e irme cuando tengo tiempo de ir a ver lo que está pasando. Para mí, es parte de la aventura; de ver la vida de otro modo y al mismo tiempo de respirar y ejercitarme

Gabriel: Yo no, para nada. Yo ruedo cuando trato de patinar. 

S66: ¿Gabo, cómo es que de tener un influencia de Metallica, And Justice For All, a lo que haces ahora con Chicano Batman de beats más suaves, frescos y más aesthetics? 

Gabriel: Sí, todo ha sido completamente una evolución. Comencé escuchando por mis vecinos, por geografía yo diría, porque en Colombia no es como muy conocido. Vengo de una ciudad donde se escucha salsa, música tropical, cumbia y vallenato, ya los tiempos cambiaron y ahora es el reggaetón. Crecí en Cali en los 80 y así no lo crean, la gente escucha mucho rock y especialmente el rock en inglés fue muy influyente en Colombia.

Metallica es gigante en Colombia. Ellos compensan la ausencia del bajo con los sonidos de la batería, los bajos están en los toms. Entonces fue ahí cuando yo agarré los chopsticks para darle a las cacerolas en la cocina. Ahí fue un punto para mí de inicios en la música. Eso fue lo que me empujó a entrar en la música.

Obviamente después abrí mis orejas, aunque me sigue gustando el rock, me gustan otros sonidos y estilos que más adelante empecé a estudiar y descubrir porque realmente en la música siempre estamos descubriendo nuevos artistas, nuevos estilos, nuevas influencias y pues ha sido toda una evolución, pero sí, ese disco buenísimo, no dejo de pensarlo.

S66: También veo que eres fan de Vampire Weekend.

Gabriel: Sí, esta playera nos la regalaron cuando fuimos de gira hace como 2 años que estuvimos abriéndoles, nos fuimos de gira por todo norteamerica y nos regalaron las camisetas. Muy buena gente todos y una súper experiencia. 

S66: Si pudieran hacer un video en un skatepark para una canción de Invisible People, ¿cuál sería y por qué? 

Bardo: Diría que sería ‘Polymetronomic Harmony’ porque tengo muchas ganas de tocar esa canción. Podría ser en la Ciudad de México y eso va a ser un desmadre “Everything is fading fast like a polymetronomic harmony” ese ritmo tiene tanto empuje, tanta fuerza. 

S66: Si pudieran definir esta experiencia de sacar Invisible People bajo todo este contexto de pandemia y protestas sociales con alguna línea lírica de alguna de estas canciones, ¿cuál sería? 

Bardo: “Invisible people, the truth is we’re all the same, the concept of race was implanted inside your brain”.

Gabriel: Lo dijo Bardo perfecto. 

Escucha el disco completo aquí y conéctate con todas las novedades de Chicano Batman en Facebook.

Por: Marlon de Aquino & Yannick Salgado

Tags: