Boston es la ciudad de donde surgen los primeros trabajos en blanco y negro de Nan Goldin a inicios de los años 70, en aquella época drag queens y amigos inmersos en la escena queer ocupaban casi en su totalidad su visión, aunque en realidad nunca dejarían de ser parte de su obra. Este material sería recolectado posteriormente en su serie Dazzle Bag y visto por primera vez en 1996 durante su retrospectiva en el Whitney Museum of American Art. Después de ese corto período explorando la vida en un duotono bastante sobrio se lanzaría sobre la gama cromática que se convertiría en insignia de su estilo.
NAN GOLDIN – Ivy after beauty contest, Boston, 1972
Para 1981 Nan Goldin se instauró en el panorama mundial con un proyecto que sacudiría con un golpe kilotónico al gusto fotográfico clasicista y conservador imperante en Estados Unidos -como suele pasar el reconocimiento en este continente llegó solo después de su éxito en Europa-, se trata de un slide-show de 45 minutos compuesto por 700 imágenes a color con el nombre, The Ballad of Sexual Dependency (El formato proyección le permitía exhibirlas en lugares como el Mudd Club). Aquí, a diferencia de los finos maestros de la vieja escuela, ella se concentró en la intensidad emocional y el desgaste físico de su vida personal más no en las cualidades técnicas, el valor documental o artístico. Hay que señalar que la serie es un archivo abierto que ahora ya cuenta con miles de fotos además de ser constantemente revisado y reorgonizado.
NAN GOLDIN – Couple in bed, 1977
Uno de los primeros galeristas de renombre que se topó con ella, cuenta que Goldin llegó a su oficina con una caja de zapatos llena con cientos de fotos, las revisó y rápidamente le preguntó si tenía más, a lo que ella contestó afirmativamente, días después estaba de vuelta con otra caja igualmente repleta, su talento escurría en las manos de aquel señor, dejando claro que los grandes radicales, en cualquier ámbito, solo necesitan una oportunidad para desmembrar el estado de las cosas y ella pertenece a esa categoría.
© NAN GOLDIN – Gilles and Gotscho embracing, 1992
Este proyecto es su universo más intimo y familiar, las fotografías son el reflejo exacto de un momento que lástima y seduce al mismo tiempo, como el suplicio chino llamado LengTch’e, esa imagen en la que Bataille encuentra la profanación de las estructuras vitales, la fascinación del suplicio y el éxtasis místico, nos revela un mundo que se rige bajo las estrictas normas de las sentimientos, un lugar donde las relaciones personales proporcionan la carga eléctrica para escenificar el dolor, el deseo, la unión, la destrucción, la absurda felicidad que ellas conllevan así como la violencia y soledad que traen consigo.
© NAN GOLDIN – Greer and Robert on the bed, 1982
Su trabajo es una intrusión que conserva la esencia de lo secreto, situaciones escenificadas en la nostalgia perenne del instante donde se abraza la fuga y la autodestrucción, desde una risa intensa hasta la silenciosa desolación de una mirada furtiva, la muerte y el sufrimiento circundan el cuadro del pasado bajo colores saturados y la artificialidad del flash, así los sentimientos que surgen del extremo dolor atestiguan el grado más puro y honesto de la vida.
© NAN GOLDIN – Nan and Brian in bed, 1983
Mi fotografía favorita es esta, la potencia necesaria para desarticular al abrazo como símbolo y lugar común de afecto, y proyectarlo en infinitas posibilidades es algo sobrehumano: se abrazan porque se aman, porque se despiden, porque pelean, ¿es un acto de cariño o de control?¿Es un momento de desfogue o de restricción? Tú eliges.
© NAN GOLDIN – The Hug, 1980