“¿Qué pasará? Sigo despierto y tengo que luchar contra mis miedos” es una línea de las primeras canciones (Joi) que sacó AMBR en 2015. Algo que al día de hoy retumba y hace sentido con lo que han venido haciendo estos caballeros dentro de la escena DIY capitalina: seguir y no rendirse a pesar de las dificultades y/o desilusión de personas ventajosas.
A pesar de que el AMBR cuenta con 3 EPs, es una banda que busca superarse con lo que hacen y además, siempre con los pies en la tierra -o el pit de alguno de esos gigs donde estaba normalizado el tocar en lugares atascados de gente sudando-.
Quisimos ver entender ese lado Off The Wall que tiene AMBR y nos aventamos un Q&A.
Since66: ¿Qué es AMBR para ustedes? Más allá de ser una banda.
AMBR: AMBR, sin afán de romantizar ni caer en clichés, es una familia con los 4 tomando un papel (o varios) en la misma.
Es el medio por el que nos expresamos libremente, tal como somos; donde podemos sacar nuestras frustraciones, y creo que eso se ve reflejado también en el sonido que conjunta las personalidades de cada integrante. Es el lugar donde nuestras mentes pueden convivir en armonía y crear juntos, es algo muy bonito de crear y transformar.
S66: Cambiaron la forma de grabar y producir De Entropía, se fueron a lo analógico, ¿qué los llevó a tomar esa decisión?
AMBR: Experimentar, y seguir aprendiendo diversas maneras que hay para capturar nuestras canciones. Creíamos que el sonido análogo podría representar mejor como suena la banda en vivo, que creemos es nuestro punto fuerte.
Nos encanta lo que hicimos en Infinhito Estudio, es un sonido increíble, pero los 4 queríamos hacer algo “crudo” si se le puede llamar así. Ya teníamos la referencia del Testa Estudio y cuando tuvimos la oportunidad de grabar ahí, quedamos encantados con la dinámica casi face to face simultánea, con una esencia más allegada a lo que es un ensayo o un show.
S66: La parte lírica es una característica de AMBR y en De Entropía abordan temas como la ansiedad y depresión. ¿Cuál fue el mensaje que se recibió ante la medida de la incertidumbre existente?
AMBR: En nuestras letras siempre tratamos de abordar temáticas con las que nos sintamos identificados colectivamente. Quisimos ponernos un poco más románticos con esta cuestión de la ansiedad y depresión. Podemos encontrar un punto medio de estabilidad dentro del caos, y de cuánto éste se necesita para poder progresar.
Coincidente y desafortunadamente, vino la pandemia, y como consecuencia mucha frustración. Por lo que de alguna manera las letras pueden ser halladas como un refugio a todo esto.
S66: “¿El miedo está en mi alma o está en mi cabeza? ¿El alma está en la cabeza o ahí no hay nada?”, una línea discursiva interesante, ¿qué hay detrás de ‘Caosaciago’?
AMBR: Los cuatro somos sujetos sumamente existenciales. Cada uno tiene su pensamiento, su creencia de la vida.
Somos conscientes de que seguramente todos los seres humanos en algún momento nos preguntamos; “¿qué sigue?, ¿la nada? o ¿el todo?”.
‘Caosaciago’ habla de eso precisamente; del miedo a morir, la incertidumbre, el alma y la consciencia.
S66: En un mundo donde el consumo de música on-demand destaca, ¿por qué escoger el formato de casetes para sus EPs?
AMBR: Son formatos bien bonitos para escuchar música, son cosas que no deberían morir solo por la practicidad de escuchar todo hoy en día de manera digital.
Consideramos importante conservar este tipo de formatos materiales, es algo que va más allá de eso y se convierte en algo más sentimental. Al final la gente puede buscarte en cualquier plataforma, encontrarte, escucharte y si bien te va, te guarda, pero alguien que en verdad le gusta lo que haces, busca algo más, y muchas veces una playera no es suficiente. Saber que tienes la música que tanto te gusta de manera física y en tus manos, es algo debería volvernos locos para la vida como es ahora.
Hay cosas que simplemente funcionan bien en formato físico. Nunca hemos visto un álbum de estampas coleccionables digital, no serviría.
S66: Hey Joi, Rompes/Quemas y De Entropía son completamente diferentes entre sí, pero aún así conservan el ADN de AMBR.
¿Cómo ha sido esa exploración de sonidos del math-rock, screamos, hardcore y hasta punk?
AMBR: Somos partidarios de pensar que las personas cambian constantemente, se van formando, y se ve reflejado en nuestra manera de hacer música.
Éramos muy chicos cuando hicimos el Hey Joi y pensábamos otras cosas a comparación de cuando compusimos Rompes/Quemas. Así será siempre, iremos cambiando a la par de nuestra música, siendo honestos con lo que queremos hacer.
A mucha gente no le gusta esto, siempre es “estaba más chido lo de antes” o “ya no suenan a…”, pero nosotros hacemos lo que nos marca el día a día.
S66: El 2020 fue un año que pues todos odiamos, y justamente me da curiosidad saber cómo fue para ustedes de estar tocando en gigs DIY y houseparties a tocar en eventos online como Festival Flotante y Festival Antibacterial 2.0, ¿qué tal ha sido ese “cambio” de gigs?
AMBR: Es muy frustrante, pero siempre nos gusta ver lo positivo de las cosas. Teníamos mucho tiempo sin descansar, y fue un descanso obligado que no sabíamos que necesitábamos.
Hemos aprendido muchas cosas en ese proceso, pero definitivamente no hay nada como pisar un escenario.
S66: Llevan desde 2015 juntos, ¿qué consejo le daría a su “yo” del 2015?
Ivan: Un consejo para nuestros “yo” de esas épocas en las que empezábamos a querer hacer algo es “hagan un plan” y quizá también diría “sean un poco más exigentes, pero siempre justos”.
Erick: “Ándate con cuidado, pelotudo”.
Sebas: “No confíen en nadie”.
S66: Principales aprendizajes y desaprendizajes de estar jalando en una escena DIY.
AMBR: Justo al hacerlo tú mismo, tienes toda la responsabilidad de lo que pase, desde un éxito hasta un fracaso.
Aprender de todo experiencia y ver por lo que pasan los compañeros en este circuito de bandas, en quién confiar y no. Es difícil.
S66: Las ilustraciones, la fotografía… el arte en general son aspectos muy ligados a la música del AMBR. Si pudieran invitar a un ilustrador o artista gráfico (con quien no hayan trabajado) para su próxima portada, ¿quién sería y por qué?
AMBR: Como ilustrador mexicano definitivamente Mike Sandoval. También con Desde 1989 ó David Barajas, profesores de fotografía. Simplemente son unos genios.
Internacional hay un artista estadounidense llamado Christian Rex Van Minnen, brutales.
S66: ¿Cuál ha sido el gig más Off The Wall en el que han tocado?
AMBR: Bazar de Bandas 2018 ó Aniversario del Rompes/Quemas 2019.