El punk angelino tiene un histórico punto de partida. Y reducirlo al punk sería injusto. La influencia de la mítica banda X va ma allá del snobismo de los géneros que a veces sólo sirven para la paja de los críticos musicales. Existen bandas de folk cursi y hasta conservador que citan a X como un motor inspirador, será porque también son de esos grupos cuya aportación no se limitan a la aportación musical.
Habría que tomar en cuenta, por ejemplo, que antes de vocalista de X, Exene Cervenka ya era famosa por ser escritora de poesía experimental que a su vez desató subterráneos movimientos literarios de los circuitos de arte de California. Aún así, muchas cosas tan emblemáticas como Black Flag o la SST records no podrían existir sin la propulsión de esta banda. De hecho, el mismo John Doe, miembro fundador de X, puntualiza las características del punk de Los Ángeles en comparación con otras escenas seminales:
“El punk de Los Ángeles es quizás el que más se ha inspirado del rock & roll clásico, como de Chuck Berry, Little Richard, Bo Diddley, Eddie Cochran, gente de ese estilo. Creo que probablemente el punk de Nueva York se alimentó del estilo Doo Wop, creo que los Ramones es un muy buena fusión del doo wop subterráneo y las galerías de arte. Mientras que el punk británico se inspiró en el glam más radical y limítrofe, que llevaban las ideas de T Rex o Bowie a niveles nihilistas. Pero definitivamente estoy convencido de que lo más fascinantes del punk, de todas las latitudes, era que trataban de buscar su propio sonido alienado a su propio discurso. El punk-rock es ante todo una cuestión de libertad, de hacer música y hablar desde el corazón y la tripa”.
Algunos no dudan en comparar la contribución de X al mismo nivel que los Sex Pistols a la cultura popular y en específico al punk, desde el epicentro de California. La diferencia es que su impacto es más incisivo y menos inflado por la mitología. Se puede ver en la reproducción de camisetas. Por cada cien de los Pistols hay una t shirt de X y eso es totalmente valioso porque además de colocarlos a un nivel de culto, su música, letra y ideología, cobran una relevancia sin distracciones de parafernalia o escándalos.
X editó su último álbum hace 35 años. Y 2020 significaba un regreso insólitamente legendario con su nuevo e inédito álbum Alphabetland, con la alineación original y producido por Rob Schnapf, quien ha trabajado con personalidades como Elliott Smith, Beck, Fu Manchu, Kurt Vile y otros artistas que buscan juguetear con los las tensiones de las guitarras, sin que estas pierdan sus notas tradicionales. Una de los últimas guitarristas con las que ha trabajado Schnapf ha sido Cat Power. Pero la aparición del distópico Covid19 alteró los planes, como en todo el mundo; sin embargo eso no impidió que John Doe se conectara vía Zoom para platicar con nosotros.
¿Cómo hace una banda tan mítica como X para buscarse un productor? Si se tiene en cuenta una ausencia de 35 años y que nada menos que Ray Manzarek ha trabajado en sus primer discos
Es más un asunto de encontrar a la persona correcta en el lugar y tiempos correctos. Lo de Manzarek fue genial en su momento, pero después nos dimos cuentas que no teníamos los mismos puntos de vista desde el punto de vista de ingenieros de sonido. Para generar nuevos sonidos. La cuestión de un buen productor, para X, tiene que ver más con alguien que de verdad quiera entendernos y no imponernos sus puntos de vista sobre como podríamos sonar mejor. A Rob Schnapf lo conocimos en una gira por Sudamérica y quedamos fascinados sobretodo por su paciencia de escucharnos. Hubo un par de productores que cuando los rumores de un nuevo disco empezaron a correr, se nos acercaron para decirnos que era lo que necesitábamos para que el disco funcionara. Nosotros no queríamos que nos dijeran que funciona o no. Sólo que nos escucharan.
Ahora que escuchaba a toda concentración Alphabetland, el más reciente álbum de X, me di cuenta que quizás mi track favorito es Strange Life, pero no estoy seguro si es por la canción en si misma, o porque parece describir la realidad que estamos viviendo, encerrados, en medio de la pandemia
Eso fue y sigue siendo de los más raro. Pienso que en X desde siempre hemos escrito canciones similares, sobre como este mundo suele dar vueltas de tuerca que no está en nuestras manos. En nuestro último disco hablábamos de cosas similares al desconcierto y la ansiedad que genera un mundo moderno que no se ajusta a las condiciones de la gente. Pero de pronto llega la pandemia por el Covid19, y empiezo a darme cuenta que las canciones de nuestro último disco, que salió hace 35 años, de repente cobran una relevancia atemporal. Entiendo que puede leerse como algo profético, pero no me gusta mucho todo lo que eso implica. Pero no es tan complicado la coincidencia de las letras con los tiempos que estamos viviendo, que se sienten cuando menos distópicos. Creo que es lo que pasa cuando eres sensible y abierto a las descargas del arte, sientes demasiado profundo las emociones de una película, un libro o una canción, que cuando pasan cosas como las que estamos viviendo, la sientes como una profecía que se cumple, cuando en realidad son las emociones tan fuertes que causan esos estímulos artísticos. Por esos las canciones sobre corazones rotos se sienten tan personales. Por como las interpretamos desde la pasión más cruda. En el caso de Strange Life, creo, es algo que se presentía en el ambiente y sólo era cuestión del tiempo para que se cumpliera.
Hablando justo de los 35 años desde la última vez que editaron un disco, ¿Existe una sensación particular en todo este tiempo de ausencia?
Son un montón de sentimientos que si pudieran definirse en una sóla palabra, sería surrealista. Es una locura que al mismo tiempo es sensacional. Tanta camaradería, apoyo mutuo, intercambio de ideas, comunión entre todos. Pero si lo pienso como un suceso que no estaba planeado, entonces lo veo como un regalo. Con el que ante todo estoy muy agradecido.
He estado leyendo algunas reseñas de Lester Bangs en donde dice que sólo las leyendas pueden darse el lujo de estar mucho tiempo sin sacar discos porque confían en su talento, quizás narcisistas
Si pero las leyendas también son personas sin amigos. Son arrogantes, inmamables, y básicamente unos pendejazos que creen merecerlo todo sólo porque en algún momento su creación se consideró demasiado grande…
También eso dice Lester si, sobretodo cuando se refiere a Lou Reed como un hombre de talento tan monstruoso que le resultaba difícil que alguien como él, tan mamón y talentosos, pudiera tener amigos
Es que, ¿cómo para que quisieras ser tan legendario si no eres capaz de echarte una chela de un modo normal y callejero? Entiendo que tus canciones puedan inspirar a mucha gente y conforme esa inspiración se expande tu percepción personal crece y la de los demás y así se construyen las leyendas, como realidades aumentadas. Pero la verdad es que X nos tomamos la vida real demasiado en serio, y las leyendas son personas que ya no viven en la realidad cotidiana. Quizás ese sea su encanto y su esencia legendaria que se concreta en el talento. Pero a mi no me interesa.
Yo si diría que tu y tu participación como miembro de X ha sido sumamente inspiracional para muchos, incluyéndome. Si eres un punto de referencia, en muchos sentidos, no sólo musicales, ¿eso te hace sentirte un poco responsable?
Buena pregunta. Porque eso de la responsabilidad es una palabra muy resbaladiza, sobretodo cuando algunos artistas ya se consideran leyendas. Hay algo de la responsabilidad con la que empatizo y es que es una característica muy humana. Y si algo hubo en el ethos del punk, fue el de tener una disposición muy abierta de cuidarnos entre nosotros aún en la situaciones más crudas. Y de ser abiertos con tu posturas y pensamientos, todo el tiempo y hasta el final, pero para ello, tienes que hacerte responsable de ti mismo. Lo cual no es cosa fácil. Hay muchas consecuencias en ello que la gente no está dispuesta a pagar.
Hablando de pensamientos propios, ¿quién escribió las canciones para este nuevo disco?
Tenía algunas ideas sueltas, que sobretodo componían el principio de las canciones, luego, sólo esos fragmentos se los enviaba a Billy Zoom porque él es más abierto con las guitarras y es capaz de encontrarle un espacio a esas primeras frases que ya dan pie a crear el resto de la canción. Pero la verdad es que todos aportamos en la canciones, reescribiéndolas o haciendo sugerencias, sobretodo en los ensayos, donde todos aportamos cambio y por eso en el crédito de las canciones aparecemos los miembros de X como autores, todos, sin orden específicos o jerarquías.
Pienso que alguien que escuche su último álbum de estudio, Hey Zeus! de 1993 y Alphabetland, no notará una diferencia evidente en cuanto al sonido, siguen sonando casi igual de energéticos y veloces y frescos, ya sabes, sin esas escalas que algún mamón podría tomar como “evolución”. Me gusta eso. ¿Tienen algún secreto para sonar con la misma honestidad que hace 35 años?
Supongo que tiene que ver con el hecho de todo el tiempo que anduvimos de gira sin esos problemas de excesos que tanto relatan las bandas en su biografías. Que probablemente los hubo, pero no fueron lo suficientemente importantes para que impactara en nuestras carreras. Algo que nos ha caracterizado a X como banda, no sólo en las giras, sino en los ensayos o hasta cuando tomamos café, es que nos concentramos en lo que somos buenos juntos, que es nuestro sonido como arte, dejando de fuera otras cosas y aplicamos esa filosofía en nuestras nuevas canciones. También es cierto que nunca escribimos canciones pensando en un sentido épico, trascendental o de conceptos elevadísimos. Nosotros no hacemos ópera rock. Hacemos música apegada a la realidad.
¿En esa filosofía de la que hablas probablemente se encuentre la fuente de la juventud?
Creo que el punk puede ser la fuente de la juventud. Pero más que el punk: la creatividad es lo que ayuda que sigas manteniéndote joven, lo que sea que eso signifique. Porque tu mente y tu corazón es más elástico cuando eres creativo, estás abierto a que tu mente experimente muchas cosas, a que puedas recordarlas e interpretarlas de distintas formas. Pero entendiendo tu pregunta, el sólo hecho de tener que recordar las letras de tus canciones te obliga a entrenar tu mente . Siempre he creído que mientras recuerdes las canciones tu mente sigue trabajando de un modo óptimo y saludables.