LOADING

Escribe para buscar

Material Art Fair: Un Domingo Bajo la Fiebre del Arte

Material Art Fair: Un Domingo Bajo la Fiebre del Arte

David Basilio 14 febrero, 2018
Share

La semana pasada fue la fiebre del arte en la CDMX, la cultura en la ciudad estaba ardiendo y las posibilidades se escurrían entre la veterana Zona Maco, los jóvenes Material Art Fair y Salón Acme, además del recién nacido Arte Diez, espacios a los que se les sumó el Sábado de Galerías. La sed de arte, el snobismo, la búsqueda de nuevos espacios de convivencia o cualquier otra razón, hacen posible la prosperidad de estas ferias, dando salida a una sustanciosa y diversa gama de artistas y galerías, nacionales como internacionales, capaces de saciar en un fin de semana los ojos y mentes más voraces, esto mientras se intenta vender algunas piezas. La batalla más fuerte se estaba decidiendo en las encuestas de instagram stories: ¿Zona Maco o Material? Habrá quien se haya dado gusto con ambas, incluso con todas las demás opciones, yo decidí Material Art Fair.

ED FORNIELES – Finiliar, 2018

Por costumbre empecé por la izquierda y la primera galería que me sustrajo fue Aoyama Meguro de Tokio, el trabajo en específico fue una serie de fotos en blanco y negro tamaño postal del legendario Mitsutoshi Hanaga, fotógrafo que se encargó de documentar el avant-garde japonés desde todos sus ángulos a partir de los años 60, al mismo tiempo que formaba su legado como street photographer, un trabajo sobrio con la implacable calidad visual de la vieja escuela en medio del nuevo colorido, el gran formato, los extraños materiales y la tecnología aplicada. El mejor ejemplo de este último aspecto fue el proyecto de Ed Fornieles llamado Finiliar, un ser virtual alimentado por datos del mercado financiero.

Almanaque – Material Art Fair 2018

Seguí recorriendo la feria con relativa calma, ya que se podía estar solo en un stand contemplando algunas obras y al minuto siguiente estar rodeado por 15 personas preocupado por no tirar nada con la mochila. Almanaque tenía una selección de impresiones a color bastante interesante, imágenes figurativas debatiéndose por no ser abstractas o viceversa, naturalezas muertas, snapshots y fotocollages, un lado fresco en la fotografía contemporánea. La pintura abstracta me tenía ya algo mareado, aunque el trabajo de Andre Hemer (Neon Parc) fue algo exquisito, brillaba delicioso, las texturas y los colores más sintéticos te invitaban a lamer los cuadros. Todavía bajo su destello llegué a la esquina final del primer piso, para mi sorpresa una mujer se retorcía en el piso a un costado de donde se levantaba un jardín de piedras apiladas al estilo zen propiedad del artista Théo Mercier, las esculturas le daban un toque onírico a la situación. Poco después supe que la chica retorciéndose formaba parte de una iniciativa de la artista Maria Hassabi para llevar la experiencia corporal por toda la feria. Detrás de ella, había otra escena surrealista como telón de fondo, un old skool negro flotaba a punto de pisar a una mujer inconsciente; la pieza se llama Crusher (2018) y pertenece a Chanel von Habsburg-Lothringen, artista estadounidense especialista en la mezcla de realidades. La estética de sus retrato-collages más finos tiene una clara influencia, se llama Cindy Sherman.

 

CHANEL VON HABSBURG-LOTHRINGEN – Crusher, 2018

La escultura fue un factor de goce: el metal, la arcilla u otro material tradicional fueron barridos por el silicón de Flexi-Shield Expecta de Amy Brener (315 Gallery), el PVC de la serie Echo de José León Cerrillo (Andréhn-Schiptjenko) y el cabello natural de la pieza de Issac Olvera (Bold Tendencies). El arte digital también se unió a la práctica escultórica con 2 increíbles proyectos híbridos: Empathic Creatures de Barbara Kapusta (Gianni Manhattan) y la propuesta de Peter Wu y R/SF Projects.

BARBARA KAPUSTA – Empathic Creatures, 2018

Después de recorrer toda la feria entre un ejercito de personas descuidadas con tragos en las manos, serios observadores, petulantes coleccionistas con trajes de diseñador azul cielo, y ser testigo de las caras agotadas que no podían ocultar los encargados de las galerías después de 3 días repitiendo, siempre con una sonrisa, la misma información una y otra vez, estos fueron mis 3 proyectos favoritos.

James Hoff – Supportico Lopez (Berlín)

Hace poco husmeando en el catálogo del sello PAN, escuché un disco que me dejó babeando, Blaster (2014) de James Hoff, un noise agresivo y mutante finamente moldeado que en lapsos llega a ser bailable, ese fin de semana hablando con un amigo sobre él, me dijo que también era artista, ahí quedó todo. Mi sorpresa fue cuando el domingo, mirando lo que parecía ser unas pinturas comunes, vi su nombre, rápidamente le pregunté al hombre de la galería si se trataba del músico: “Sure, PAN Records”. La serie que presentaba se llama Network Fever, y consiste en pinturas digitales creadas con un malware llamado Grizzly Steppe, el mismo virus usado para hackear al Partido Democrático de los Estados Unidos: Primero pinta, luego fotografía y finalmente infecta el archivo.

Anouk Kruithof – Galerie Escougnou-Cetraro (Francia)

© (1) ANOUK KRUITHOF – Petrified Sensibilities 02, 2017

La serie de esculturas presentada por la artista holandesa que reside en México, se llama Petrified Sensibilities, en ella lo que más me sorprendió fu su materia prima, se trata de piezas hechas con latex, antifaces refrescantes de gel, máscaras de oxigeno y tuberías plásticas de uso médico. Kruithof imprimió fotografías aéreas de desastres ambientales en el latex añadiendo texturas y colorido. Con estos elementos unificados físicamente, la parte conceptual contrapone simbólicamente a la medicina como avance tecnológico con la destrucción que dicho progreso ha generado.

Future Gallery (Berlin)

© (2) ESTRID LUTZ & EMILE MOLD – Fuze, 2018

© (3) NICOLAS PELZER – Collider Body – Flint, 2017

Aquí Estrid Lutz & Emile Mold con sus esculturas hechas a partir de una hoja lenticular de resina UV, radiadores de autos, resinas y fotografías, así como Nicolaz Pelzer y su pintura digital impresa en latex y aluminio producida con el software Collider, hicieron honor al nombre de la galería que los representa.

+ Fotos

Fotos: David Basilio (excepto © 1, 2, 3)

Tags:
Artículo previo